AMLO

  • Coronavirus COVID-19
  • Sala de Prensa
  • Gabinete
  • Biografía
  • Conferencia en vivo

Noticias

  • México tiene estabilidad financiera y política: presidente marzo 30, 2023
  • Versión estenográfica de la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador marzo 30, 2023
  • Un gobierno democrático no puede ocultar nada. Conferencia de prensa matutina. Jueves 30 de marzo 2023 marzo 30, 2023

AMLO

  • Coronavirus COVID-19
  • Sala de Prensa
  • Gabinete
  • Biografía
  • Conferencia en vivo
Audio, Boletines, Comunicados, Versión Estenográfica, Videos,

Versión estenográfica. Rehabilitación de la vía del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, en Sayula de Alemán, Veracruz

by Jessica RGjunio 7, 2020
Share on FacebookShare on Twitter
07-06-2020 REHABILITACION DE LA VIA DEL FERROCARRIL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC SAYULA DE ALEMAN VERACRUZ FOTO 01

2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Amigas, amigos de Medias Aguas, de este municipio de Sayula de Alemán, del estado de Veracruz, trabajadores ferrocarrileros, habitantes de esta región del Istmo de Tehuantepec.

Me da mucho gusto estar aquí en compañía de Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca, y de Cuitláhuac García, gobernador de Veracruz; también que nos acompañe el presidente municipal de Sayula, Fredy Ayala González.

Estamos aquí para constatar el inicio de esta obra de rehabilitación del Tren del Istmo de Tehuantepec.

Como aquí se ha dicho, este es un proyecto histórico que empezó a concebirse desde el siglo XIX. Era tan importante esta ruta para unir el Pacífico con el Atlántico por esta parte del territorio, la más angosta de nuestro país, que fue motivo de un acuerdo en la época de la Reforma, un acuerdo muy polémico, porque se le iba a permitir al gobierno de Estados Unidos el tránsito libre por esta franja de nuestro territorio, el Tratado McLane-Ocampo.

Afortunadamente ese tratado lo rechazó -y es de las paradojas de la historia- el propio Senado estadounidense y no se pudo concretar, realizar.

Posteriormente, el gobierno de Porfirio Díaz retomó el proyecto y se llevó a la práctica, no quedó inconcluso. En ese gobierno se construyeron los dos puertos, el de Salina Cruz y el de Coatzacoalcos, antes Puerto México, durante el gobierno de Porfirio Díaz.

La empresa Pearson construyó los dos puertos, esa misma empresa que era como el contratista predilecto de Porfirio Díaz, un inglés, Pearson, también fue el construyó el puerto de Veracruz.

Y esa misma empresa construyó las vías férreas para comunicar a Salina Cruz con Coatzacoalcos, por eso esta estación de Medias Aguas lleva ese año, recuerda ese año, 1910. Tengamos en cuenta que Porfirio Díaz tuvo que irse al exilio en 1911, un año después.

¿Por qué no prosperó esta ruta?

Ya aquí se dijo, se construyó el Canal de Panamá y también se inició la Revolución, pero hubo un factor que, considero, influyó para que la ruta no se usara y se desplegara más desarrollo en el istmo: en ese entonces los países de Asia, China en particular, no eran lo que son ahora.

Ahora China es, a pesar de la pandemia, de la crisis económica mundial, sigue siendo la fábrica del mundo, y lo mismo los países asiáticos, y ya ahora hay más, mucho más transporte de mercancías por el Pacífico.

Por eso pensamos que este proyecto va a tener éxito. El mejorar los dos puertos, ampliarlos, el Puerto de Salina Cruz, el Puerto de Coatzacoalcos, modernizar esta vía, el establecer centros para el desarrollo industrial, parques industriales en los 300 kilómetros, 10 parques industriales, 10 polígonos de 500, de mil hectáreas, para que se instalen fábricas, industrias.

Y que en esos polígonos se den estímulos fiscales a las empresas, algo parecido a lo que estamos haciendo en la zona fronteriza con Estados Unidos, en los tres mil 180 kilómetros de zona fronteriza, de la línea, 20 kilómetros hacia nuestro territorio es una zona franca, y se cobra la mitad del Impuesto Sobre la Renta y la mitad del IVA y, lo mismo, se obtienen de manera más barata los energéticos, es decir, se paga menos por las gasolinas, por el diésel, por la luz.

Eso es lo que queremos aquí en el corredor, en estos polígonos, dar facilidades para que se establezcan empresas y se generen empleos, porque lo que estamos concibiendo es poner aquí, en el istmo y en el sureste, cortinas para detener a la gente, que no se vea en la necesidad de abandonar sus comunidades para ir al norte a buscar trabajo, que haya empleo en el istmo, que el que quiera irse a buscar trabajo a otras partes lo haga por gusto, no por necesidad.

Ese es el sueño que queremos convertir en realidad, que haya trabajo en el istmo y en todas las comunidades y pueblos del sur y del sureste de México, por eso es esta inversión.

En su etapa constructiva, como aquí se dijo, se van a generar siete mil empleos, esto va a ayudar, sobre todo ahora que se está padeciendo por la pandemia que está afectando la economía popular, esto va a ayudar a que haya trabajo aquí en estos tramos que ya se licitaron.

Es una inversión, como se ha dicho, de más de tres mil millones de pesos para iniciar, en total estamos contemplando invertir en este proyecto alrededor de 20 mil millones de pesos.

No va a quedar esta obra inconclusa, porque a pesar de la crisis económica, como hay un manejo honrado del presupuesto, el dinero rinde, alcanza.

Ya no es el tiempo de la corrupción, de que las obras se iniciaban, no se terminaban o se cobraban dos, tres veces más de lo que en realidad costaban por la corrupción que imperaba.

Por eso vamos a tener el presupuesto suficiente, necesario para terminar esta obra, tenemos que terminar todo el proyecto del istmo a más tardar en 2023 y pensar también en consolidarlo y en dejarlo bien amarrado, para que no con el cambio de gobierno se eche para atrás todo lo alcanzado, porque va a haber siempre la tentación de que regrese la corrupción, de que regrese el neoliberalismo, que regrese la privatización.

Fue un milagro que estos corruptos, saqueadores, no hayan concesionado esta vía, esta ruta.

Fíjense en qué concepto tenían al sureste, se quedaron con las líneas de ferrocarril del centro y del norte, porque las consideraban más rentables, acá pensaban que no era negocio, porque acá nada más había pobreza.

Por eso no les interesó ni siquiera privatizar estas líneas, no lo consideraban como un negocio, todo lo demás lo entregaron.

Por eso tenemos que cuidar que al cambio de gobierno no se vaya a privatizar este proyecto, tenemos que pensar en cómo lo dejamos bien consolidado en lo administrativo, que las concesiones queden en firme para prohibir la privatización.

Tenemos que buscar una forma adecuada de empresa pública en donde participe el gobierno federal, pero también los gobiernos de los estados, dejarles a las autoridades estatales también acciones de esta empresa pública, que cuiden las autoridades locales para que no se privaticen estos bienes, que sean de la federación y que sean de los estados.

Hay que pensar en eso porque tenemos que evitar que regrese la corrupción, que nunca más vuelva el saqueo que nos dejó en una situación lamentable como país.

Ayer decía yo, estando en el complejo de Cangrejera, que estábamos levantando a México con lo que no se habían llevado, con lo que no les dio tiempo de llevarse, porque todo lo privatizaron. Afortunadamente, no les alcanzó el tiempo, sonó la campana, la alarma, el pueblo dijo en el 2018: ‘basta’, y por eso estamos inaugurando esta nueva etapa.

Me da mucho gusto por eso estar aquí, en Medias Aguas, por aquí pasé todavía en los años 70 cuando tomé el tren varias veces de la Ciudad de México para ir a donde vivían mis padres, a Palenque, este era el medio de transporte durante muchos años para toda esta región, el tren de pasajeros.

Los neoliberales acabaron con los trenes de pasajeros que empezaron a transportar al pueblo desde el gobierno del presidente Juárez, desde el gobierno del presidente veracruzano Sebastián Lerdo de Tejada, cuando se hizo la primera vía férrea de México a Veracruz, y se inauguró en 1873.

Desde entonces trenes de pasajeros, hasta que llegan estos irresponsables, corruptos, neoliberales y en un abrir y cerrar de ojos acaban con los trenes de pasajeros y lo que dejaron fue trenes de carga y todos en manos de particulares.

Ahora de nuevo vuelve el tren de pasajeros al istmo y a todo el sureste, vengo de dar los banderazos para la construcción del Tren Maya. Es una nueva etapa.

Terminamos hoy una gira de ocho días por los estados del sureste, ya voy de regreso a la Ciudad de México.

A pesar de la pandemia decidimos hacer esta gira cuidándonos con la sana distancia, decidimos hacer esta gira porque tenemos que salir adelante, no nos vamos a quedar todo el tiempo inmovilizados. Cuidarnos, esos sí, hacer caso a las recomendaciones, pero ir poco a poco avanzando hacia la nueva normalidad para reactivar nuestra economía, que haya trabajo.

Muchos opinan que deberíamos de estar todos en nuestras casas, sí, hay que cuidarnos, pero también hay que tomar en cuenta que muchos viven al día y que tenemos que salir adelante cuidándonos, poco a poco, e ir ensayando.

Si vemos que hay rebrote de la pandemia, marcha atrás, a confinarnos a las casas. Si no hay, vamos avanzando poco a poco, haciéndole caso a los especialistas, a los médicos, a los científicos, porque desde el principio dijimos que los políticos no éramos todólogos, sabelotodo.

Las decisiones no las está tomando el presidente por su conocimiento sobre esta materia que requiere de especialidad o por intuición, las decisiones las estamos tomando a partir de las recomendaciones de los médicos, de los científicos, de los que saben, y les vamos a seguir haciendo caso para ir avanzando poco a poco.

Yo tengo confianza de que vamos a salir adelante, sobre todo por la fortaleza cultural de nuestros pueblos, porque la cultura siempre nos ha salvado ante cualquier calamidad, en inundaciones, en temblores, en hambrunas, enfrentando malos gobiernos con corrupción, con tiranía, siempre el pueblo de México ha salido adelante, y ahora va a ser lo mismo.

Vamos a seguir domando esta pandemia y vamos a llevar a cabo la transformación del país, no lo olvidemos, lo más importante de todo es transformar a México.

¿Y por qué es lo más importante la transformación?

Porque es lo que va a evitar que no haya la peste, porque eso es mucho más que una pandemia, la peste de la corrupción, que es lo que más daña a México, es lo que postró a México, lo que llevó a la pobreza a millones de mexicanos.

Nada ha dañado más a México que la deshonestidad de los gobernantes, eso es lo que ha dado al traste con todo, esa es la causa principal de la desigualdad social, de la desigualdad económica.

Por la corrupción es que hay pobreza, y por la corrupción hay desigualdad, y por la corrupción se desató la inseguridad y la violencia.

Por eso, el mejor remedio es la transformación, cero corrupción, cero impunidad. Se va a acabar la corrupción, me canso ganso.

Muchas gracias, amigas y amigos.

+++++

AMLOAMLO en VeracruzAMLO hoyAMLO presidenteAndrés Manuel López obradorFerrocarril del Istmo de TehuantepecLópez Obradornoticias amloobradorproyecto transístmicoRehabilitación de la vía del FerrocarrilSayula de AlemánTren TransístmicoVeracruz
Previous

Rehabilitación de la vía del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, desde Sayula de Alemán, Veracruz

junio 7, 2020
Next

Rehabilitación del Corredor Interoceánico del Istmo y parques industriales impulsarán desarrollo en sur-sureste: presidente

junio 7, 2020

Buscar

Tweets by lopezobrador_
  • CUARTO INFORME DE GOBIERNO
  • SALA DE PRENSA
  • GABINETE

© Copyright Derechos Reservados 2011-2020 - Sitio Oficial de Andrés Manuel López Obrador.