“Todo aquel que por necesidad se dedicaba a esa actividad, tiene garantizado, les garantizamos el derecho al trabajo, el derecho a un ingreso suficiente para vivir, para que no tengan necesidad de dedicarse a esas actividades ilícitas y peligrosas. No va a haber necesidad de seguir en esa actividad”. López Obrador.
Conferencia de prensa
encabezada por el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel
López Obrador
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días.
Vamos a informar sobre el plan general de combate al robo de
combustibles y de las acciones que se están llevando a cabo, pero antes vamos a
informarles sobre el estado de salud de los heridos.
El doctor Jorge Alcocer va a dar un informe sobre la
situación en que se encuentran los heridos. Es muy doloroso todo esto, no
podemos decir otra cosa. Estamos tratando de salvar vidas, eso es lo más
importante.
Y después de este informe el director de Pemex va a dar toda
la información sobre la situación del abasto, sobre las tomas clandestinas.
Ayer se pidió esa información.
Posteriormente, les voy a explicar cómo va lo de la misión
para la compra de autotanques y el Plan DN-III para el abasto de combustible.
Eso es lo que vamos a tratar en la conferencia del día de
hoy.
Hoy informamos que ya se realizó la primera adquisición de vehículos cisterna para incrementar en un 25 por ciento la capacidad de distribución de combustible mientras se normaliza el abasto.Se firmaron contratos por la compra de 571 pipas cuyo costo es cercano a los 85 millones de dólares. Esta inversión se solventará con los ahorros del combate a la corrupción y recursos de Pemex.
Empezamos, realmente, con lo que ya mencionó el señor
presidente, con algo que sigue doliendo en el alma, pero que quisiera muy
brevemente identificarlo en los números que se me han pedido en este censo de
salud, este censo hospitalario.
De ayer a hoy, desafortunadamente, hemos tenido cuatro
fallecimientos más, que sumados a los 85 que se anunciaron, hoy soy de 89, a
las cinco de la mañana.
Los pacientes hospitalizados, de 58 en principio que nos
habíamos quedado ayer, se ajustaron por dos, que fueron enviados a Galveston, y
un ajuste también derivado del censo de Hidalgo, y que queda en 55.
De 55, menos los cuatro ya mencionados, estamos atendiendo
51, que es el compromiso de seguir dando la mejor atención, indudablemente de
un nivel que no podemos dejar hacia abajo y que desde nuestro punto de vista
todavía tienen algunos de ellos posibilidades de salvar su vida, lo cual es,
desde luego, nuestra primera y única encomienda.
Muchas gracias, esa es la información que les quisiera dar.
OCTAVIO ROMERO
OROPEZA, DIRECTOR PEMEX: Con su permiso, señor presidente.
Buenos días.
Les vamos a compartir la información del estado que guarda
el abasto en el país y algunas otras cifras.
Mientras tenemos la presentación, les comentaría, porque
también pensábamos mostrárselos el día de hoy, un estadístico de las tomas clandestinas,
aquí lo tenemos, reparadas por estado de la República.
El 80 por ciento de las tomas clandestinas, desde el año
2016 al 19, se han concentrado en siete estados: Hidalgo, Puebla, Guanajuato,
Jalisco, Veracruz, Estado de México y Tamaulipas. Repito, el 80 por ciento.
En esta gráfica podemos observar que en el año 2016, Hidalgo
tuvo 344 tomas clandestinas; ese año Puebla fue el primer lugar con mil 533,
seguido de Guanajuato con mil 309. Para el 2017, Hidalgo ya estaba con mil 64
tomas clandestinas.
Sin embargo, Guanajuato ocupó el primer lugar con mil 852,
seguido en tercer lugar de Puebla.
En el año del 2018, ya Hidalgo ocupa el primer lugar en
tomas clandestinas, con dos mil 121, y Puebla segundo lugar con dos mil 72,
Guanajuato con mil 919 y Jalisco con mil 550; Veracruz con mil 539 y así
sucesivamente.
En el año 2019, los días que llevamos de este año, Hidalgo
va en primer lugar con 164 tomas, seguido de Veracruz, en segundo lugar; el
Estado de México con 64 y 58 tomas en Tamaulipas.
Aquí, en el municipio de Tlahuelilpan, en el estado de
Hidalgo ahí lo cruzan cuatro sistemas de transportes de ductos en una longitud
promedio de seis kilómetros.
Tomas clandestinas reparadas en Tlahuelilpan en el 2016,
seis; en el 2017, 38; en el 2018, 23; en el 19 llevamos tres, de un total de 70
en estos años.
Y tomas clandestinas con incendio, en el estado de Hidalgo
hubieron seis en el 2017; 50 por ciento de estas tomas clandestinas con
incendio fueron en Tlahuelilpan. En el 18, seis tomas clandestinas con incendios,
en Tlahuelilpan dos y en lo que va del año 19, 2019, una toma con incendio en
el estado y correspondió a Tlahuelilpan.
Tomas clandestinas reparadas en Hidalgo en el 2018 fueron un
total de dos mil 121, 23 corresponden el municipio de Tlahuelilpan. Y en el
2019, 164 y tres le corresponden a Tlahuelilpan.
Aquí tenemos algunas imágenes de tomas clandestinas con
incendio. Esta corresponde al municipio de Tlahuelilpan, Hidalgo, el 17 de
diciembre del 2018 se llevaron 12 horas para poder apagarla. Esta de acá,
también, Tlahuelilpan, Hidalgo, el 18 de noviembre del 2018.
Esta fue en el municipio de Apan, Hidalgo, el 4 de febrero
de 2018. Esta en Huichapan, municipio de Hidalgo, también, el 23 de agosto del
2018. Esta gráfica, también, en Apan, Hidalgo, el 2 de diciembre de 2018.
Esta es el evento que nos ocupaba los últimos días en
Tlahuelilpan, el 18 de enero del 2018, y finalmente, imágenes del 18 de enero
del 18 en Tlahuelilpan.
Aquí le voy a pedir a ingeniero Francisco que nos ayude a
explicarnos las tomas clandestinas con válvulas de baja presión.
JUAN FRANCISCO RIVERA
CAVAZOS, SUBDIRECTOR DE TRANPORTE DE PEMEX LOGÍSTICA: Buenos días. Con su
permiso, señor presidente.
Aquí mostramos algunas válvulas que hemos estado detectando,
reparando en diferentes estados de la República, atendiendo tomas clandestinas.
Estas válvulas son válvulas de bronce para baja presión, 150
libras por pulgada cuadrada, y eso ha generado gran cantidad de tomas
clandestinas controladas porque no son las especificaciones que se tienen que
utilizar.
Esto, también, para nosotros como técnicos representa un
gran riesgo la atención de las mismas, ya que aplicar un tipo de procedimiento,
como es la suspensión del ducto de presionar en su totalidad para poder hacer
la eliminación y evitar que emita un derrame, por consecuencia, afecta a
nuestros trabajadores.
Ese es el perfil topográfico del ducto Tuxpan-Tula por los
municipios que cruza, los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo.
Bien, les comento algo muy interesante: Tula se ubica a dos
mil 161 metros de altura sobre el nivel del mar, la toma clandestina que nos
ocupa fue, está a dos mil 67 metros sobre el nivel del mar, hay una diferencia
de 94 metros.
Si hacemos un ejercicio de ponerle a un tanque de diez
metros de agua, equivale a un kilogramo por centímetro cuadrado de presión. Lo
que hacemos es dividir 94 metros entre diez, nos da 9.4, este valor se
multiplica por la (inaudible) específica del producto.
En ese momento del incendio había Pemex Premium, que tiene
un peso específico de (inaudible), el multiplicar 94 metros por (inaudible) nos
da la presión de columna que había en el punto, que es de casi siete kilogramos
por centímetro cuadrado.
Entonces a eso nos enfrentamos ese día, a pesar de que el
ducto está suspendido había una presión importante de siete kilos que
tendríamos que controlar para poder sofocar el incendio.
El inventario del ducto, en ese momento, de la válvula de
Juandhó a Tula equivale a nueve mil setenta 85 barriles, ¿cómo se obtiene esto?
Son 14.9 kilómetros por 654 barriles.
Un ducto de 14 pulgadas en un kilómetro tiene 654 barriles,
de ahí sale los nueve mil 70,85 barriles que da el inventario.
Muchas gracias.
OCTAVIO ROMERO
OROPEZA: Hablaríamos entonces de la situación que guarda el abasto en el
país.
Este es el volumen e importe de las ventas de gasolinas. Como
podemos observar ya en estos últimos días de enero, es decir, en estos días que
estamos, hemos logrado casi el mismo nivel de ventas del mes de noviembre del
año pasado y de los primeros 20 días de diciembre, antes de que se iniciara el
monitoreo y el control de los ductos.
Esto es lo que corresponde al diésel, más o menos ustedes
pueden observar que ya se normaliza la tendencia en relación a las ventas del
año pasado.
Este es el caso de la turbosina, entonces muy similar.
En el caso de Jalisco, bueno, aquí vemos que todavía nos
falta llegar a los promedios de venta de noviembre y de diciembre del año
pasado.
Esto es importante, gracias, señor presidente, es importante
comentarles que en el caso de Jalisco el día de ayer reiniciamos el ducto
Salamanca-Guadalajara con la finalidad de resolver ya el abasto, y lo iniciamos
a las 07:30 de la mañana.
A las 10:40 de la mañana una toma clandestina nos sacó el
ducto de operación, lo volvimos a reiniciar a las 04:19 de la tarde de ese
mismo día de ayer; otra toma clandestina nos sacó el ducto, lo volvimos a
reiniciar. Y a las 18:40 del día de ayer de nueva cuenta nos sacaron el ducto
en funcionamiento, lo reiniciamos a las 08:05 de la noche de ayer y hasta el
momento se encuentra en operación, pero esto un poquito para explicar esta
situación de Jalisco.
El caso de Guanajuato es similar. No hemos logrado todavía
regularizar debido, también, a estas situaciones de las tomas clandestinas en
estos ductos. Pero ahí vamos con esa tendencia.
El caso de Michoacán el volumen de ventas, ya se le acabó la
pila a esto, el volumen de ventas tiende a la normalidad con relación al año
pasado.
Querétaro es parte del problema del ducto Tula-Salamanca,
que lo hemos tenido por toma clandestina fuera de operación, y vamos muy bien
aquí en estos días.
El Estado de México, afortunadamente hemos logrado durante
ya varios días mantener en operación el ducto Tuxpan-Azcapotzalco, que es el
que provee de combustible a la Ciudad de México y a la zona metropolitana.
Y continua el flujo de combustible por ese ducto, pues nos
está ya empezando a regularizar la venta en el Estado de México en relación con
los meses de noviembre y diciembre del año pasado, aunque el Estado de México
es el estado que consume más y va a costar un poquito de… algunos unos días,
para lograr llenar los inventarios y lograr la regularidad, la normalidad.
La Ciudad de México. Aquí ya podemos observar que también,
gracias a este ducto Tuxpan-Azcapotzalco, hemos logrado incrementar ya las
ventas por encima de lo que vendió en noviembre y diciembre del año pasado, lo
que también explica que poco a poco se haya regresado o se esté regresando a la
normalidad en la Ciudad de México.
Hidalgo, aquí vemos su gráfica, estamos también a punto, si
no es que ya llegamos al volumen de ventas del año pasado. Ahora que estuvo
suspendido, debido al problema que todos conocemos, se cerraron las válvulas y
se mandó combustible a Pachuca, lo que nos ayudó mucho en los inventarios ahí.
Este es el promedio de venta en millones de litros por día,
de gasolinas en el país.
Del 1 al 30 de noviembre, 117 millones de litros; del 1 al
20 de diciembre, 119 millones de litros vendidos, y del 21 de diciembre al 19
de enero, 121 millones de litros. Eso indica un poquito que vamos un poquito
por encima del volumen de venta con relación a noviembre y a los 20 primeros
días de diciembre.
Diesel. En noviembre vendimos 53 millones de litros; del 1
al 20 de diciembre, 51; y el promedio que traemos del 21 de diciembre al 19 de
enero es 47 millones de litros.
En el caso de la turbosina. En noviembre, 14 millones; 20
primeros días de diciembre, 13 millones, y del 21 de diciembre al 19 de enero,
15 millones.
El promedio de las tres, gasolina, diesel y turbosina, 184
millones en noviembre, 183 los primeros 20 días de diciembre, y del 21 de
diciembre al 19 de enero, 185 millones, un ligero repunte ya.
Esta es la desviación por mercado ilícito. Aquí podemos
observar, a partir del 20 de diciembre que se inició el monitoreo y control de
los ductos, de inmediato se observa como de 72 mil barriles, de un promedio que
traíamos en el año de 56 mil barriles diarios, en noviembre fueron 82 mil
barriles diarios, empezó la reducción en el robo de combustible, 43, 31, 28,
19, 20, 24.
Donde empieza con rojo ya se refiere a este año y se ha
venido sosteniendo el control en el robo.
Este es el producto recuperado en miles de barriles. Acá el
precio al público y el precio que Pemex le vende a los expendedores, a las
estaciones de servicio.
Aquí observamos el precio, 18.74, que es el último que
tenemos, que es el que se la da en promedio a los consumidores y el precio al
que Pemex les oferta a ellos, que es de 16.97.
Estos son los márgenes operativos en estación de servicio,
dependiendo de la región del país. En el caso de la región norte, en
Topolobampo es donde se da el mayor margen de utilidad, en el orden de 2.85
contra el precio que Pemex les vende; en el caso de centro-occidente es en
Querétaro donde se refleja el mayor margen, 2.14; caso de centro es aquí, en la
Ciudad de México, con 1.95, y en el sur-sureste en Progreso con 1.96.
Aquí podemos observar cómo ha venido creciendo el margen en
estación de servicio para la gasolina regular del 3 de agosto del año pasado al
12 de enero de este año.
Esta es la composición del precio de la gasolina, a partir
del costo del producto más impuestos, el margen que tiene Pemex de .5, el
margen que tienen las estaciones de servicio en promedio, que es de 1.71, más
el flete de .07, lo que nos da ya el precio final al consumidor.
Muy bien, es cuanto les queríamos informar, presidente.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: El plan en general, les comentaba, contempla cuatro
acciones básicas.
Primero. La vigilancia que se incrementó para evitar el robo
de combustible.
Segundo. El aumentar la capacidad de transportación de
combustibles para tener márgenes y poder combatir las tomas clandestinas,
combatir el robo.
Tercero. El plan de bienestar para la gente.
Y, cuarto, aplicar la ley, es decir, acabar con la corrupción
y con la impunidad.
Si lo vemos, el problema en lo estructural. En el fondo
encontramos, entre otras cosas, que no se tienen ductos suficientes, que no
creció el número de ductos, que son los mismos ductos de más de 30 años con
miles de tomas clandestinas, ductos parchados y con muy poca posibilidad de
distribuir combustible, por eso se decidió ampliar la capacidad para distribuir
combustible con pipas, ese fue el plan que se inició.
Antes de la tragedia de Hidalgo, que aquí lo expusimos, se
resolvió comprar carros tanque para aumentar el volumen de combustible
transportado.
A partir de que se consumen, sólo en gasolinas, 800 mil
barriles diarios y el propósito es aumentar la capacidad de distribución
existente y por eso se resolvió comprar pipas para tener cuando menos 200 mil
barriles más en distribución, porque tenemos inventarios, tenemos combustibles
en los puertos, pero no puede distribuirse el combustible porque constantemente
hay que estar parando los ductos debido a las tomas clandestinas.
Entonces se procedió a comprar pipas, se envió una misión a
Estados Unidos para adquirir autotanques. Esta misión la integró el secretario
de Relaciones Exteriores, la secretaria de la Función Pública, la secretaria de
Economía y la oficial mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
acompañado de servidores públicos de Pemex y de la Secretaría de la Defensa.
Porque estas pipas, estos carro tanques van a estar operados
por la Secretaría de la Defensa en el Plan DN-III, de abasto a combustibles. Es
un asunto de seguridad nacional.
El informe que tengo de ayer de la misión es que ya se
firmaron contratos para adquirir 571 pipas, este es el informe, se les va a
proporcionar. A ver si pueden poner el cuadro, antes, el cuadro general.
Esto es lo que ya se adquirió, son las 571 pipas con un
costo de alrededor de 85 millones de dólares. Estas son las empresas, la
capacidad por unidad y los costos.
Esto nos va a significar disponer, a finales de marzo, de
unidades para distribuir 116 mil barriles adicionales, pero si hacemos dos
viajes, por ejemplo, Tuxpan-Ciudad de México tendríamos un poco más de 200 mil
barriles, que es el margen que buscamos.
Además, todavía faltan adquirir otras unidades para tener
707 en total, estamos hablando de 571 unidades.
Antes de esta adquisición, para darle sustento legal, envié
a la comisión un memorándum, que también les vamos a dar a conocer, para
fundamentar el porqué de esta acción.
Esto lo digo porque ya hoy aparece en la prensa que una
asociación de transparencia quiere toda la información. Los que nunca han
pedido información a Pemex, los que no denunciaron que se compraron o se dieron
los anticipos para 700 autotanques y se quedaron con el anticipo y no
entregaron nada, ahora sí están pidiéndonos información. Pues ahí va toda la
información, no tenemos nada que ocultar, se va a actuar con absoluta
transparencia.
También, abriendo otro paréntesis, ya se recibió una demanda
en contra de la Secretaría de la Defensa por parte de la Comisión de Derechos
Humanos, acusando al Ejército de inacción en el caso de Hidalgo. La Comisión de
Derechos Humanos. Claro que se va a responder, pero así están las cosas. Se les
va a entregar toda la información el día de hoy.
Con esto vamos a estabilizar el abasto de combustibles, sin
ceder a frenar o dar marcha atrás al plan del combate al robo de combustibles.
No vamos a tolerar la corrupción, vamos a enfrentar la
corrupción, en este caso y en todos.
No al huachicoleo, ni arriba ni abajo. Se acaba la
corrupción.
Para operar estas unidades, la Secretaría de la Defensa
tiene ya un plan en coordinación con la Secretaría del Trabajo y con Pemex.
Le quiero pedir al secretario de la Defensa que les explique
cómo se está haciendo la selección de los operadores de estas unidades y cómo
se va a elaborar el plan de reforzamiento en la transportación de combustible.
El jueves que regrese la misión van a estar aquí con ustedes
para explicar a detalle todo el procedimiento de adquisición de los carro tanques.
Van a estar aquí la secretaria de la Función Pública, la
secretaria de Economía, la oficial Mayor de Hacienda, también los funcionarios
de Pemex, los servidores públicos de la Secretaría de Relaciones Exteriores,
todos los que están interviniendo.
El jueves les van a dar la información que falte sobre las
operaciones para adquirir estos equipos, estas unidades.
Ahora me gustaría que el general Luis Cresencio les
informara del DN-III para garantizar el abasto en el país.
SECRETARIO LUIS
CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.
En la aplicación de esta fase del Plan DN-III para dar la
seguridad en el abastecimiento de combustible a la ciudadanía lo iniciamos.
Mientras pasa, a ver si pueden poner.
(PROYECCIÓN DE VIDEO)
VOZ MASCULINA: El
robo de combustible no solo es un delito, es una actividad peligrosa, no te
pongas en riesgo. Evita acercarte a las fugas y a las tomas clandestinas,
reporta a los huachicoleros al teléfono 01-800-2289-660. Tu denuncia es
anónima.
No compres ni vendas combustible ilegal. El gobierno ofrece
oportunidades de trabajo, becas y estudio para ti y tu familia. Nada es más
valioso que tu seguridad y tu vida.
Pemex.
Gobierno de México.
(FIN DEL VIDEO)
SECRETARIO LUIS
CRESENCIO SANDOVAL GONZÁLEZ: Esta fase del Plan DN-III la iniciamos con una
convocatoria que aquí se presentó; una convocatoria que fue enviada a los
diferentes medios de comunicación por las diferentes posibilidades que teníamos
de hacer llegar a la población toda la información de esta convocatoria.
Empleamos medios impresos, radio, televisión, redes sociales.
Y tuvimos una muy buena respuesta.
En la primera etapa esta de la convocatoria pudimos recibir
a cinco mil 362 aspirantes interesados en formar parte de esta atención, de
esta emergencia en que se tiene en el país.
La segunda etapa fue la recepción de documentación. Se
establecieron tres módulos en el Campo Militar Número 1 aquí, en la Ciudad de
México, ahí se fueron revisando todos los requisitos para poder dar la certeza
a través de la documentación de las capacidades que tiene el personal que se
presentó.
En una tercera etapa se realizaron exámenes médicos y
psicológicos con personal especialista de las Fuerzas Armadas y el examen
práctico con personal especialista de Pemex.
Haciendo un resumen de todo lo que tuvimos de solicitudes,
en un total hubo seis mil 199 solicitudes, de las cuales 837 fueron por vía
telefónica y cinco mil 362 de manera presencial ahí, en el Campo Militar Número
1.
De este gran total, de seis mil 199, dos mil 878 personas,
entre las cuales hay seis mujeres, entregaron la totalidad de la documentación.
De estos dos mil 878 tuvimos ya los exámenes, o se les
realizaron a mil 365 elementos, dentro de los cuales hay cinco mujeres,
resultando aprobados 804 elementos. Tenemos pendiente por evaluar a mil 513.
Los exámenes prácticos, hasta el momento, llevamos evaluadas
354 personas y aprobados 253, de estos aprobados hay personas que tienen las
licencias y hay otras que están en proceso de obtenerlas, a través de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que es quien está dando el apoyo
para esta facilidad. Nos quedan pendientes por evaluar 450 personas.
Tenemos ya aptos para la contratación, y ya con su licencia,
que son la gente que llegó, dentro de su documentación ya presentó la licencia,
a 120 personas, 120 hombres que ya están en capacidad de ser contratados para
esta actividad.
Repito, tenemos pendiente todavía por evaluar a 450 y
tenemos aprobados 253, que ahí hay personal que va a sacar su licencia y que el
día de hoy o el día de mañana ya estarán incorporados a los que tenemos listos
para desarrollar esta actividad.
Desafortunadamente no se vio aquí en la imagen, pero ya
tenemos, las cisternas que van a realizar esta actividad tendrán en los
costados, en la parte, lo que es el tracto camión, las siglas que le corresponden
por ser un vehículo que va a estar operado por la Secretaría de la Defensa
Nacional.
Y en el costado, de lo que será el área de carga de los
combustibles, tendrá la designación de Plan DN-III E y seguridad en el
abastecimiento de combustibles y en la parte posterior el símbolo de Pemex.
Esas serían las cisternas que estarán actuando dentro de
este Plan DN-III para esta actividad.
Muchas gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZOBRADOR: Faltaron
las imágenes, pero se les van a transmitir en cualquier momento con la
dirección de Comunicación.
Se adelantó un mensaje que vamos a difundir, ya lo vieron,
pero lo vamos a repetir, si se puede. Este mensaje se va a difundir en los
tiempos oficiales para continuar con el plan de combate al robo de combustible.
(PROYECCIÓN DE VIDEO)
VOZ MASCULINA: El
robo de combustible no sólo es un delito, es una actividad peligrosa.
No te pongas en riesgo. Evita acercarte a las fugas y a las
tomas clandestinas.
Reporta a los huachicoleros al teléfono 01-800-228-9660. Tu
denuncia es anónima.
No compres ni vendas combustible ilegal. El gobierno ofrece
oportunidades de trabajo, becas y estudio para ti y tu familia.
Nada es más valioso que tu seguridad y tu vida.
Gobierno de México.
(TERMINA VIDEO)
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Decirles que mañana se presenta el plan de bienestar,
que es fundamental para reforzar esta acción; es la vigilancia, aumentar la
transportación, no dar tregua a los que se dedican al robo de combustible, no
dar tregua a la corrupción, a la impunidad.
El plan de bienestar mañana se va a presentar. Y el jueves
la misión va a informar todavía más sobre la adquisición de las unidades, y ya
ese jueves se va a presentar también el plan de distribución de estas unidades
en las distintas terminales, en los puertos y cómo van a ayudar para que no
falte el abasto, sobre todo normalizar el abasto en el Bajío, en Jalisco, que
se tiene problemas de abasto, para no depender sólo de los ductos.
Estas son ya las unidades. Y a ver si pasan lo del cuadro de
atrás. Eso es. Y antes, para que se observe, ahí, ahí empieza. Esta es la
convocatoria. Adelante.
Son los asistentes, la entrega de documentos, los exámenes
médicos, psicológico, práctico; el resumen de los que solicitaron información,
los que presentaron exámenes, los disponibles, pero ya hoy hay más, mañana más.
Y ya están viviendo los aprobados en las instalaciones del
Ejército, ya están ahí, para que de inmediato se trasladen a la frontera a
buscar las unidades. Eso es básicamente.
Ahora sí, abrimos la sesión de preguntas.
PREGUNTA: Gracias, buenos días a todos.
Isabel González, de Grupo
Imagen.
Presidente, si nos puede precisar los términos de esta
presentación por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la
queja, los principales argumentos, si nos la puede detallar, por favor.
¿Y cómo van a ser estos recorridos que usted había anunciado
antes de la tragedia en Hidalgo, el viernes, a lo largo de algunos tramos de
los ductos de Tuxpan a Azcapotzalco?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Me informaron
hoy de la queja en la mañana, en la reunión de las 6 de la mañana, me informó
el secretario de la Defensa.
No tengo más información, en el transcurso del día les damos
a conocer la solicitud o la denuncia, la solicitud de información o la denuncia
o queja que pase a la Comisión de Derechos Humanos.
PREGUNTA: En el
caso de la otra pregunta, ¿se mantienen estos recorridos que usted había
anunciado?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí.
PREGUNTA: ¿Cómo
van a ser?
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL
LÓPEZ OBRADOR: El mismo martes, después de dar a conocer el plan general de
bienestar, voy a estar en dos comunidades del Estado de México, inicio en
Acambay y ahí vamos a hablar del plan de bienestar.
Y el jueves voy a también a dos pueblos, dos ciudades. voy a
Huauchinango, Puebla y voy a Tulancingo, Hidalgo. De modo que voy a Estado de
México, Puebla e Hidalgo el jueves y voy a seguir informando sobre la opción de
que haya trabajo, que haya ingresos para que la gente no se vea obligada a
dedicarse a estas actividades.
PREGUNTA: ¿El
secretario de la Defensa Nacional tendría más detalles sobre esta queja?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, se les va a entregar hoy información.
PREGUNTA:
Gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No sé si haya un impedimento legal, pero si no hay…
PREGUNTA: Nada
más la presentación de la queja, finalmente.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Se transparenta, sí.
PREGUNTA: Es la
presentación de la queja.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Así vamos corriditos, hacia la derecha.
PREGUNTA:
Presidente, buenos días. Carlos Pozos de Líderes
Mexicanos y Petróleo y Energía.
Solo una pregunta para usted y una pregunta para el director
de Pemex.
En este primer control de daños, presidente, la pobreza y la
corrupción son flagelos nacionales inseparables que nos ha mostrado esta gran
tragedia, ¿alcanzarán seis años para poder enderezar al país?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, vamos a limpiar de corrupción al país y coincido
con usted.
El principal problema de México es la corrupción. Nada ha
dañado más a México que la deshonestidad de sus gobernantes.
La corrupción es la causa principal de la desigualdad social,
de la desigualdad económica; es la causa principal de la pobreza, la
corrupción. Y también por la corrupción se desató la inseguridad y la
violencia. Entonces, no vamos a permitir la corrupción.
Tenemos muy claro el diagnóstico. Todas estas tragedias se
originan por la corrupción y hay que atender las causas y nos va a alcanzar el
tiempo. Dicen que vamos muy aprisa, es que así lo exigen las circunstancias, si
no nos alcanzaría el tiempo.
Si no actuamos y seguimos tolerando estas prácticas por
comodidad o por complicidad, o por negligencia, o por lo que sea, entonces
nunca va a cambiar el país, vamos a seguir en lo mismo.
Entonces, sí nos va a alcanzar el tiempo para limpiar de
corrupción al país, y que sea un propósito de todos los mexicanos.
Hasta ahora, la verdad, me siento respaldado porque la gente
quiere eso, que se acabe la corrupción.
Hay algunos, una minoría, los que estaban acostumbrados a
sacar provecho al amparo del poder público, los corruptos o alcahuetes de
corruptos que están inconformes, y hasta eso ni siquiera tan echados para
adelante, ahí zigzagueando, no frontal, porque saben que la gente no quiere la
corrupción.
Hablaba yo ayer de la fuerza de la opinión pública, está a
nuestro favor para llevar a cabo las transformaciones, no es el uso de la
fuerza, es el contar con una voluntad colectiva lo suficientemente fuerte para llevar
a cabo los cambios y eso es lo que se está dando en el país. Por eso tenemos
que mantener el impulso y no detenernos y nos va alcanzar el tiempo.
PREGUNTA: Mi
pregunta para el señor director.
Señor director, yo quisiera preguntarle, ¿el sistema Scada
está conectado a los mandos de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, o
la Secretaría de Seguridad Pública?
Así también, quisiera preguntarle, ¿por qué no se solicitó
el apoyo del Centro de Coordinación y Apoyo de Emergencias de Pemex, que son los
bomberos y gente especializada, señor?
Y finalmente, si nos explicara, ¿fue gasolina Premium o fue
MTB?
Y finalmente, director, si nos pudiera decir, ¿cuál es el
punto de ignición de la molécula? Gracias.
OCTAVIO ROMERO
OROPEZA: En primer lugar, comentarles que en el sistema de monitoreo y
control, el Scada, hay personal de Sedena, prácticamente desde el día que se
intervino el sistema, desde el día 21, de manera que hay una coordinación
absoluta entre Sedena y Petróleos Mexicanos, en general con todas las
dependencias, pero en este caso concreto, del monitoreo de los ductos, con
Sedena.
¿La otra pregunta era?
PREGUNTA: El tipo
de combustible si era MTB o si era Premium.
OCTAVIO ROMERO
OROPEZA: El tema de los bomberos, desde el primer momento que tuvimos
conocimiento de este asunto, que se cerraron los ductos, se seccionaron las
válvulas para evitar un desastre mayor.
Imagínense, aun así, técnicamente ya se explicó que, a pesar
de que se cerró el ducto y que se seccionaron las válvulas, el tramo de los 14
kilómetros, antes de Tula, tiene una pendiente cercana a los cien metros, la
presión seguía siendo muy alta.
En condiciones normales ese ducto trabaja a 20 kilogramos de
presión, una que se cerró, se apagó, se sacó de operación el ducto y se
seccionaron las válvulas. En ese tramo de 14 quilómetros aún había una presión
muy alta como lo explicó ahorita el ingeniero Paco, del orden de siete
kilogramos, lo cual es muy alto.
Regresar prácticamente el combustible sobre la válvula si no
hubiera habido toma clandestina, pues ahí se retiene, al haber los agujeros,
obviamente, eso es lo que produce la fuente tan grande.
El tema es que cuando lamentablemente, minutos después de
esto se genera la ignición, la chispa, nosotros procedimos de manera paralela a
informarle, por supuesto, al presidente de la República, pero de inmediato a
todo el personal de Pemex especializado para el tema de ambulancias, bomberos,
se desató todo el operativo, fue de inmediato, apenas se conoció el problema se
reaccionó inmediatamente y, de hecho, lo dimos a conocer en un boletín.
PREGUNTA: Si era
gasolina Premium o si era MTB…
OCTAVIO ROMERO
OROPEZA: Era gasolina Premium.
PREGUNTA:
Finalmente, el punto de ignición para que la ciudadanía sepa del peligro,
porque el transportar en bidones o usar un celular en una gasolinera, el punto
de ignición, que nos diga o le explique de lo peligroso que es la gasolina.
OCTAVIO ROMERO
OROPEZA: Esta es una pregunta muy técnica, yo le pediría a Paco que nos
ayude a responderla.
JUAN FRANCISCO RIVERA
CAVAZOS: La temperatura final de ebullición son 226 grados de la
característica de la Premium.
PREGUNTA: Lo que
sucede es que a menos 30 grados con una chispa hace explosión, por eso es la
estática o cualquier chispa que se pueda generar pudo haber generado esa
explosión, es por eso lo importante de que se sepa y se informe el manejar este
tipo de hidrocarburos tan flamables, y máxime si era MTB, pero ya dicen que es
Premium.
Gracias.
JUAN FRANCISCO RIVERA
CAVAZOS: Sí, y también las características ese día del medio ambiente, que
en especial en esa zona hace mucho frío y baja la niebla, entonces, también los
vapores se concentran abajo, entonces, no permite que le evaporación, y eso
también genera que rápidamente se pueda incendiar, y ya lo que pasó.
PREGUNTA: Buenos
días, presidente. Buenos días, secretarios.
Alejandro Lelo de Larrea, Diario Basta, Grupo Cantón.
Presidente, bueno, a partir del documento que envía la
Comisión de Derechos Humanos, yo le quisiera preguntar: ¿La tragedia pudo
evitarse, sí o no? Hay responsables en este caso, ¿sí o no?
¿Qué va a hacer el gobierno para evitar que esto se repita?
Y para el ingeniero Romero Oropeza, si me hace favor,
ingeniero, preguntarle cuál es la fuente de la altitud de Tlahuelilpan, así
como de Tuxpan; porque en las páginas oficiales, en la página oficial del
gobierno de Hidalgo aparece Tlahuelilpan con dos mil 43 metros sobre el nivel
del mar, y Tuxpan con dos mil 20.
Y de pasada, si nos regala las coordenadas de punto exacto
donde estalló el ducto y del punto exacto donde está la válvula principal.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Claro que se pudo evitar la tragedia, si no hubiese
corrupción en México, si no se llevara a cabo esta práctica de robo de
combustible, si la autoridad no lo permitiera, si la gente por necesidad no
llevara a cabo estas actividades, claro.
Siempre he dicho que es mejor prevenir que lamentar. Y para
prevenir hay que atender las causas que llevan muchos años sin atenderse.
Desde que se inició la llamada política económica neoliberal
se abandonó al pueblo, se empobreció al pueblo, se apostó a transferir, a
trasladar los bienes de la nación a particulares; se elevó a rango supremo el
hacer negocios lucrativos al amparo del poder público; el gobierno se dedicó a
facilitar el saqueo, no a cumplir con su función de atender al pueblo.
Todo esto se pudo evitar, esta y otras tragedias: la
tragedia de la violencia, de los asesinados, porque se dejó de apoyar la
actividad productiva, de crear empleos. Se abandonó el bienestar de la gente.
El saldo de la política neoliberal ha sido fatal, es un
rotundo fracaso y esto es lo que estamos enfrentando y vamos a cambiar esa
política, precisamente para evitar estas tragedias.
La tragedia de que hay 60 millones de mexicanos en la
pobreza, 16 millones de jóvenes en la pobreza, sin trabajo, sin opciones.
La tragedia de que para poder sobrevivir solo la economía
informal es opción, la migración o el trabajar de halcones los jóvenes al
servicio de la delincuencia. Esa es la gran tragedia nacional.
Y claro que hay responsables, todos los que impulsaron esta
política, los que la aplicaron, los que la solaparon, los que la defendieron,
los que callaron. Sí hay responsables y, desde luego, los principales
responsables son los de arriba, porque es una pirámide siempre.
Entonces, queremos que esto cambie, pero vamos al fondo,
vamos a participar todos en el diagnóstico con toda la información, esto que
estamos viendo, a poco la gente sabía que había miles de tomas clandestinas.
¿Se difundía esto? ¿Informaban los presidentes diariamente
sobre cuánto se robaban de combustible?
Esto es el cambio y vamos a continuar y vamos a seguir
enfrentando obstáculos, pero no nos van a detener. Esa es mi respuesta.
OCTAVIO ROMERO
OROPEZA: La pregunta era en relación a cómo se medían las altitudes,
verdad.
PREGUNTA: Lo que
le decía es que la altitud que reporta oficialmente Tlahuelilpan es de dos mil
43 metros sobre el nivel del mar, y en el caso de Tula dos mil 20, es decir,
Tula está más abajo de acuerdo con la información oficial. Saber cuál es la
fuente de altitud que reportan ustedes.
OCTAVIO ROMERO
OROPEZA: Se podrá poner la imagen.
PREGUNTA: ¿Cuál
es su fuente? Y, también, si nos da las coordenadas del punto exacto.
OCTAVIO ROMERO
OROPEZA: Con mucho gusto.
En el esquema de seguridad de ductos hay una práctica que se
le llama: correr el diablo, es un dispositivo que, entre otras cosas, tiene
como finalidad la seguridad del ducto, va midiendo el grosor de las paredes del
ducto, que se pudieran ir erosionando con el paso del tiempo.
Entre otras cosas, ese diablo, diablo instrumentado, tiene
también la función de medir las altitudes a las que se encuentra el ducto.
En el caso de Tlahuelilpan o en el sitio concretamente del
accidente hay alrededor de dos mil 43, de acuerdo con la medición del diablo
instrumentado.
Y en el caso de Tula, en el caso de la refinería de Tula,
son 94 metros más. De hecho, se alcanza a ver tantito la diferencia de
altitudes aquí, entre el punto del accidente y la refinería de Tula hay 94
metros, que hacen que por gravedad la gasolina se regrese, pero es a partir del
diablo instrumentado que damos esta información.
PREGUNTA: Si nos
regalaría después las coordenadas de los dos puntos, el de la válvula y el del
punto de estallido.
OCTAVIO ROMERO
OROPEZA: Con mucho gusto.
PREGUNTA:
Gracias, gracias, director.
PREGUNTA: Buenos
días, presidente. Diana Benítez, del Diario
24 Horas.
Preguntarle. Estos programas de desarrollo que va a
presentar, cuál va a ser el criterio para aplicarlo, no sé si se trata de
familias vinculadas al huachicol, o se aplicarían normal para ellos. O en caso
de que un joven no sé, que no haya tenido trabajo se dedicó al huachicol, ¿va a
haber perdón y se le va a apoyar con estos programas?
Y una segunda pregunta sería si mañana que acuda a estas
comunidades, ¿va a ir acompañado de elementos de la Sedena? ¿Va a reforzar su
seguridad?
Gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Se definieron más de 80 municipios, mañana vamos a
presentarles todo el programa y se incluye a toda la población, ya no es sólo a
los que viven a la orilla del ducto, sino a todo el municipio por donde pasa el
ducto, el criterio fue el municipio básicamente.
Acerca de la seguridad. No, yo voy a seguir recorriendo el
país como lo he hecho siempre, la gente me protege y me cuida.
Pero vamos a terminar ya aquí.
PREGUNTA:
Gracias, presidente Nancy Rodríguez, de Oro
Sólido en redes.
Señor presidente, si nos puede informar. El gobernador Omar
Fayad sí le informó que en estos accidentes ha habido, antes del viernes, ha habido
más calcinados, nosotros tenemos entendido que hay más de 20 calcinados que se
han registrado en estos accidentes.
La gente en Hidalgo está muy indignada, muy disgustada,
porque ha habido una inacción por parte de las autoridades, en este caso, estatales.
Señor presidente, tal vez se podría pensar que el
gobernador, si se venían las indicaciones desde arriba, tenían instrucciones de
no actuar, de no intervenir en estas acciones.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Esto es un asunto, básicamente del gobierno federal,
aquí no es culpar a otras autoridades, desde luego ayuda mucho el que un
gobierno estatal, o los gobiernos municipales contribuyan para no permitir
estos ilícitos. Pero la responsabilidad es del gobierno federal, el garantizar
la seguridad en los ductos y que no haya el robo de combustible.
Nosotros lo que estamos procurando es contar con la
cooperación de todas las autoridades y de toda la gente para que podamos
resolver esto.
PREGUNTA: (…)
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Hay información ya de incendios que se presentaron,
no se pudo tener la información sobre pérdidas de vidas humanas por accidentes
con esta misma característica, no tan dramáticos como esto no, pero sí han
habido.
PREGUNTA:
Gracias, buenos días, presidente.
Preguntarle ahora que está el director de Pemex el tema de
la válvula porque, digo, yo no soy técnica, ni mucho menos, casi cuatro horas
para cerrar la válvula se me hace un mundo de tiempo, sobre todo porque ya
estaba la gente ahí y decía el director que había gente de la Sedena, que había
coordinación. Si no se retrasó demasiado
este cierre de válvula.
Si nos pudiera explicar el director de Pemex cuál es
exactamente el protocolo que se sigue en una fuga, por qué no se cerró la
válvula antes, decían que, debido a la presión, pero si veían o si sabían que
estaba ya la gente, por qué fue apenas una media hora antes, 20 minutos antes
de la explosión que, según la relatoría, se cerró la válvula.
Gracias.
OCTAVIO ROMERO
OROPEZA: Le vamos a pedir al ingeniero Paco que nos responda esta pregunta.
JUAN FRANCISCO RIVERA:
No sé si han visto en algunas imágenes que se han mostrado cómo se detectó la
toma clandestina, era un pequeño charco.
Cuando nosotros recibimos el reporte, así inició con un
pequeño charco, cuando recibimos el reporte, que fue aproximadamente, el ducto
se suspendió a las 18:20 si mal no recuerdo, la válvula se seccionó a las
18:30, la fuente fue aproximadamente como a las 18 horas, 17:50, o sea, fue
provocada, no sé si intencionalmente, pero de un principio estaba controlado el
derrame.
Es por eso que el ducto estaba operando muy estable hasta lo
que ya vieron que sucedió, que fue la fuente. No trascurrieron más que
aproximadamente 15, 20 minutos en que se tomaron acciones.
Hidráulicamente cuando un ducto suspende no podemos
seccionar rápidamente una válvula, porque hay un fenómeno que se llama:
transitorio, y que eso puede provocar una ruptura del ducto.
Entonces, tiene que pasar un periodo corto, continuar el
recibo en Tula para evitar que ese fenómeno nos origine una ruptura de un
ducto, por lo que les acabo de comentar, que es un transitorio.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pero como va a seguir la duda y las indagatorias es
conveniente también informar que está abierta la investigación en la fiscalía,
que tienen que hacer una reconstrucción de todos los hechos y que con autonomía
el fiscal de la República va a estarles informando para que no se piense que
nosotros estamos dando información a conveniencia.
Nosotros vamos a informar y al final la autoridad competente
va a emitir un dictamen cuando concluya la investigación y va a fincar
responsabilidades, porque si no, no vamos a tener todos los elementos.
PREGUNTA: Gracias, presidente, buenos días
Para consultarle sobre el proceso de compra de las pipas. Si
85 millones de pesos es mucho dinero, ¿por qué no llevó a cabo una licitación?,
¿cuál sería la razón?
Si se consideró en algún momento incorporar a esta comisión
a algún integrante del Sistema Nacional Anticorrupción, me refiero del Comité
de Participación Ciudadana, si lo valoraron en algún momento.
Consultarle si estas nuevas pipas que van a operar, también
van a ir resguardadas por otros vehículos de Policía Federal o de Fuerzas
Armadas o irían en cabina.
Y finalmente preguntarle si el gobierno federal tiene
interés en colaborar con las pesquisas que se llevan a cabo en el estado de
Chihuahua para conseguir la captura y extradición del exgobernador César
Duarte.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Se toma esta decisión en el marco de la ley.
Cuando se trata de una emergencia, se puede proceder a
comprar de inmediato el equipo que se requiera.
Además, se cuidaron los procedimientos. Por eso, en el
equipo que se integró está la secretaria de la Función Pública. Se actúa con
absoluta transparencia, no tengo yo la menor duda.
Si se hubiese lanzado una licitación normal, hubiésemos
comprado las pipas, si nos iba bien, en tres meses. Es más, se le hizo la
solicitud a la Canacar y nos presentaron un programa para empezarnos a entregar
las pipas a partir de marzo y como ustedes comprenderán esto demanda de
prontitud y como no tenemos problemas de conciencia, porque no somos corruptos,
por eso se actúa como se hizo.
Qué otra pregunta.
PREGUNTA:
(inaudible).
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, porque con la Secretaría de la Función Pública
consideramos que era suficiente.
PREGUNTA: ¿El
resguardo de los vehículos?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Van a tener apoyo del Ejército, bueno, van a estar
operados por la Secretaría de la Defensa, o sea, Pemex entrega las unidades a
la Secretaría de la Defensa para el Plan DN-III de abasto de combustible y la
Secretaría de la Defensa organiza la distribución de los equipos con
vigilancia. Van a mantener vigilancia permanente.
Lo de Chihuahua se está procediendo, es lo mismo. Nosotros
no vamos a proteger a nadie, no somos tapadera.
Los requerimientos judiciales que se hagan van a ser
atendidos para que no se vaya a pensar que se está protegiendo algún indiciado,
como se dice en los términos jurídicos; a nadie, no se protege a nadie, pero
desde luego, hay todas estas interrogantes y nosotros vamos a contestar todo lo
que se nos presente.
Vamos a dar oportunidad a un medio internacional.
PREGUNTA:
Gracias.
La Secretaría de Energía, esta pregunta es para el director
general de Pemex, por favor.
La Secretaría de Energía dijo al inicio de los operativos
contra el huachicol que la corrupción de Pemex se demostraba por el tiempo que
tardaban los empleados en apagar el ducto cuando presentaba una alerta por
cambio de presión.
En el caso de este incidente con las casi cuatro horas de
Pemex que tardó en apagar el ducto, desde que las autoridades reportaron una
toma ilegal, ¿hubo posible corrupción o negligencia en este caso?
Y pregunto porque el protocolo que habla de un nivel mínimo
de presión se entiende que es cuando no se tiene certeza de que es una fuga,
pero en este caso sí había certeza de una fuga, o podría ser que los empleados
no estaban enterados lo que confirmaban los soldados.
Y, por otra parte, los empleados que están a cargo de esta
decisión sobre los ductos, ¿eran nuevos?, ¿ya se había despedido o investigado
a algunos de ellos anteriormente, dado de las acusaciones de corrupción de la
Secretaría de Energía?
Muchas gracias.
OCTAVIO ROMERO OROPEZA:
Sí, mire, nosotros hemos relatado, a partir de que tuvimos conocimiento de las
cosas, se actuó de acuerdo con el protocolo de seguridad que indica el cierre
del ducto, el seccionamiento de las válvulas.
La instrucción que recibimos del presidente de la República
desde el primer día y desde antes, era, es la de combatir la corrupción en
todos los niveles de la empresa. Desde luego, esto se extiende a todo el
gobierno y así hemos venido actuando, reportando lo que hemos visto,
combatiendo prácticas no debidas.
De manera que en este tema vamos a seguir haciéndolo de
igual manera. Desde luego, han sido días muy intensos, hablamos de los datos
que tenemos, de la forma como nos hemos desempeñado, a partir de las
informaciones que hemos recibido y seguramente, y con el paso de los días, se
van a ir aclarando más cosas y sabiendo más detalles.
PREGUNTA: Pero
entonces, posible negligencia y posibles empleados anteriores que estaban a
cargo de cerrar el ducto.
OCTAVIO ROMERO
OROPEZA: Mire, yo no me atrevería ni a negarlo ni a afirmarlo.
Nosotros vamos a estar revisando bien esto. Cuando nosotros
nos paramos aquí, por instrucciones del presidente y por convicción propia, es
porque tenemos datos duros, es porque lo que vamos a decir es real, es
proveniente de una base de datos sólida y en este caso no puedo afirmar eso.
PREGUNTA: Pero lo
van a investigar, tal vez…
OCTAVIO ROMERO
OROPEZA: Sí todo se va a revisar, es la instrucción.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, es lo mismo, o sea, hay una investigación abierta
para esto.
Cuando decidimos iniciar el plan en contra del robo de
combustible fue a partir de que se mantenía la información del robo creciente,
llegó un día, repito, y lo tenemos documentado, pero se tiene todos los días,
se tiene todos los días el robo, porque se contabilizaba oficialmente y había
tolerancia en general.
Entonces, un día más de mil pipas robadas y coincidió que
ese día quienes monitoreaban debieron aplicar el protocolo de cerrar ductos y no
lo hicieron, y por eso se tomó la decisión de cambiar al personal.
La dirección del monitoreo de los ductos central, sí se
cambió, se cambió, pero no en toda el área, estamos hablando del monitoreo
central básicamente, eso se intervino, pero no en todo, además, el gobierno
estaba invadido de corrupción, es un fenómeno generalizado.
El gobierno estaba hecho para la corrupción, para facilitar
la corrupción, esa es la realidad.
Entonces, limpiar va a llevar algún tiempo. No es que de la
noche a la mañana se limpia, claro que ya hemos avanzado, en muy poco tiempo.
Por esto que estamos haciendo, ya los que quedan que estaban
acostumbrados al soborno, a la mordida, a la corrupción, ya no están tan
tranquilos, ya no es su ambiente, ya hay otra atmósfera, ya es distinto, no
queremos corruptos en el gobierno.
Entonces, se está avanzando, pero es un proceso que tiene
que ver también con el gobierno y con otros sectores de la población, porque no
sólo es el funcionario, es el proveedor, el que le vende al gobierno, el que
entrega el soborno, la mordida, el moche, son jueces que no actúan con
rectitud, con honestidad. Todo esto va a ir cambiando.
Ahora, acaba de resolver la Suprema Corte algo que nos
pareció justo, hace poco, estaba pidiendo al gobierno una empresa una
devolución del IVA de miles de millones de pesos, imagínense si la Corte
resuelve que se le pagara a esa empresa la devolución del IVA, estamos hablando
de muchísimo dinero, un desfalco.
Afortunadamente, aunque hubo ministros que votaron porque se
les devolviera el dinero, ya fue una buena señal de la Suprema Corte.
Y todas estas cosas yo las voy a estar comentando, no les
voy a dar todos los detalles, porque si no ya no van a tener ustedes trabajo.
Pero tenemos que ventilar estas cosas para que se acabe el
influyentismo, que no haya jueces, que no haya ministros al servicio de grupos
de intereses creados; que no haya funcionarios que están puestos por los
traficantes de influencia; que no esté tomado, secuestrado, el gobierno; que el
gobierno represente a todos; que no sea un comité al servicio de una minoría
rapaz.
Ese es el propósito. Es un proceso que tenemos que seguir
llevando a cabo.
PREGUNTA: Buenos días, presidente.
Gabriela Jiménez, de El
Sol de México.
Preguntarle si en esta compra de pipas ya participó como
observadora de las compras la ONU, había dicho que iban a participar como
observadores organizaciones internacionales, y si en las que se prevé hacer a
Estados Unidos estará participando. Eso, por un lado.
Por otro, ¿cuáles fueron los requisitos que contemplaron
para contratar a estas empresas en la adjudicación y de qué manera van a
prevenir que no se den futuras subcontrataciones? Como sucedió en los 700
ferrotanques, que decía que decía que se habían dado actos de corrupción en esa
compra.
Y, por último, preguntarle también cuál va a ser la relación
con la empresa Ethan Gas Oil, que ya se supo que fueron ellos a quienes se les
habían comprado estos 700 ferrotanques y que había realizado esta empresa la
subcontratación a un tercero sin avisarle a Pemex Logística. Si quedaría esta
empresa vetada, ya no participaría en futuras contrataciones, ¿cuál sería la
relación?
Y si nos pudiera decir cuál va a ser su agenda el día de
hoy.
Gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Todo eso te
voy a contestar y más.
No dio tiempo para lo de la ONU, esto fue así, pronto, se
fueron los integrantes de la misión el jueves, el viernes estaban, como se
explicó, ya con los proveedores. Fíjense, el viernes fue el día de la tragedia,
ellos están reunidos a las 12:00 del día en Nueva York y en la tarde-noche es
la tragedia, y el reporte que tengo es de ayer, o sea, que resolvieron pronto.
El jueves van a explicar todo para que haya más información.
Me preguntaste también sobre los carro tanques. Sí, ya se
está procediendo legalmente para reabrir la investigación, porque en efecto se
dio el anticipo y no se devolvió el dinero.
Pemex no recibió los auto tanques, se está alegando que sí
entregaron 15, pero formalmente Pemex, en ese entonces, no los dio como recibidos.
De todas maneras, se está hablando de 400 millones de pesos, cuando menos.
Quiero decirles que pensábamos, yo, solo nosotros habíamos
tenido la información y eso no del gobierno, sino que fue un ciudadano y me
entregó el expediente. Pero ayer me estaban comentando que la periodista Ana
Lilia Pérez en su último libro trató el tema de los 700 carro tanques, o sea,
de nuevo mi reconocimiento a esta periodista, porque ha hecho trabajos sobre el
robo de combustible, sobre la corrupción en Pemex y también trató este asunto.
PREGUNTA: ¿Pero
rompería relación, entonces, el gobierno con Ethan Gas Oil?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Eso se ve legalmente si una empresa que incumple un
contrato ya no puede seguir siendo proveedor de bienes, o sea, es lógico esto.
Y, además, tiene que resolverse el asunto y recuperarse lo entregado, lo
defraudado. No se va a quedar esto así.
PREGUNTA: Su
agenda.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Mi agenda de hoy. Tengo para preparar el plan de
mañana, el plan integral, tengo reunión con el gabinete de Bienestar. Y tengo
reunión, también, para ver lo del aeropuerto.
Y les adelanto que estamos preparando, también, la venta de
los aviones y de helicópteros que están ahí, que usaban los altos funcionarios
públicos. Que va a haber una feria.
Y estamos, también, organizando ya un tianguis para vender
las camionetas blindadas y todo el equipo que usaba el Estado Mayor, estamos
hablando de más de 200 camionetas. Así que adelantamos porque va a haber este
tianguis, estamos buscando la forma.
Para quienes nos preguntan, ¿y de dónde va a salir el dinero
para comprar las pipas? Vamos a tener dinero. Primero, porque como ya no nos
están robando lo que se robaban de gasolina, hay ahorros, pero imagínense
cuánto podemos sacar, nada más, de las camionetas; además, va a haber
interesados porque traer una camioneta de esas va a dar caché.
Entonces, no es sólo el precio comercial, sino va a tener
otro valor.
Entonces, vamos a convocar a un tianguis, nada más estamos
buscando la manera legal de hacerlo para el que quiere comprar una unidad, a
ver cuánto recogemos, no va a ser poco.
Los aviones, va a ser una buena cantidad y en las camionetas
también, porque son camionetas grandes.
Hay que ver nada más la cuestión legal porque hay unas
camionetas blindadas, no sabemos si esas camionetas se puedan vender así,
abiertamente, o a determinadas personas.
Porque si no se podrían utilizar para otros fines, otros
propósitos, es lo que estamos definiendo.
PREGUNTA:
Presidente, buenos días. Elena Lozano, de El
Financiero Bloomberg.
Preguntarle: El alcalde de Tlahuelilpan ya aseguró que la
segunda fuente de ingreso de los pobladores del municipio es el combustible
robado, en este escenario, ante esta realidad, ¿cómo pedirles que se unan a la
lucha en contra del robo de combustible?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que van a recibir muchos apoyos, muchos apoyos de
los programas de desarrollo, de los programas de Bienestar, eso es lo que vamos
a presentarles mañana.
La gente más humilde va a tener ingresos, va a tener manera
de trabajar honradamente, sin necesidad de estas actividades ilícitas.
PREGUNTA: Lo
suficiente para que no tengan que seguir.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Lo suficiente y, desde luego, sin riesgo y en una
actividad lícita. Además, es un derecho del pueblo, el derecho al trabajo, que
no se les ha garantizado.
PREGUNTA: Pero ya
hay un programa en específico para este municipio después de lo que sucedió,
¿cuándo lo presenta presidente?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Mañana para todos los municipios y, además, en este
municipio de manera especial va a haber atención a familiares de víctimas,
además del plan general.
Mañana se les va a presentar.
PREGUNTA: (…)
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Nada más termino con, como quedamos, pero mañana se
les va a presentar.
Nada más termino, como quedamos, pero mañana empiezas tú.
PREGUNTA:
Gracias, señor presidente. Buenos días.
Juan Luis Ramos, de la OEM.
Preguntarle sobre la compra de estos auto tanques, los recursos
salieron de Pemex, si nos lo puede especificar.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: De Pemex.
PREGUNTA: Ok.
Y comentó que fue la oficial mayor de la Secretaría de
Hacienda en ese grupo, entonces, ¿se está haciendo bajo ya el esquema este de
las mega compras que se tenía pensado?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí.
PREGUNTA:
Finalmente, señor presidente, sobre el centro de logística para la distribución
y transporte de petrolíferos, que ya está el decreto en la Conamer, ¿cuándo va
a iniciar este centro? y si ya tiene por parte de la Secretaría de Energía
algún candidato o candidatos, quiénes podrían ser los directores de este
centro.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, estamos viendo eso. Estamos ya viendo la
posibilidad de tener las propuestas para todos los miembros de los organismos
que se crearon con la Reforma Energética para operar mejor el sector
energético. Ya estamos viendo eso.
PREGUNTA: Pero no
tiene para cuándo podría ya empezar, la fecha, si sería este primer trimestre o
cuando podría arrancar el centro.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Lo estamos viendo, porque queremos, en todos los
casos, cuidar que sea gente honesta. El compromiso es que sean honestos.
Y, la verdad, hay servidores públicos, no todos, que vienen ya
con una mentalidad que ya no queremos, ya no queremos gente corrupta en el
gobierno, o sea, tenemos que andar con mucho cuidado para que se evite la
corrupción, que haya gente honesta en el gobierno. Eso es lo que buscamos.
Entonces, por eso vamos poco a poco. Pero vamos muy bien.
Conferencia de prensa
encabezada por el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel
López Obrador
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días.
Vamos a continuar informando sobre la tragedia de Hidalgo y
lo que se sigue haciendo, sobre todo para atender a heridos, a los que están en
hospitales, con el propósito de salvar vidas. Eso es lo más necesario en estos
momentos, a eso nos hemos dedicado.
Va a informarles sobre el estado en que se encuentran los
heridos, los enfermos, el doctor Jorge Alcocer y, posteriormente, invitamos a
Alejandro Gertz, fiscal general, a que les informe sobre las investigaciones,
el curso de las investigaciones sobre estos lamentables hechos.
Quiero aclarar que Alejandro Gertz, nuevo fiscal general, de
conformidad con la ley, debe actuar con independencia, con autonomía completa,
absoluta. Si bien es cierto que debemos de coordinarnos y cooperar, la fiscalía
es un organismo autónomo, independiente.
Por lo mismo, estamos ante una situación de participación
transitoria con nosotros, sobre todo de carácter público, esto no debe de pasar
normalmente, porque, insisto, la fiscalía es autónoma, es independiente y así
queremos que sea.
Nunca nosotros vamos a dar ninguna orientación, consigna,
como era antes, cuando existía la Procuraduría General.
El presidente no va a dar instrucciones al fiscal general,
como sucedía anteriormente en los gobiernos pasados. Eso se termina.
Y no va a haber recomendaciones para utilizar la fiscalía en
contra de adversarios o para represalias; no se va a ordenar al Ministerio Público
para fabricar delitos a opositores. Todo eso se termina por completo. Cierro el
paréntesis para dejar constancia de que las cosas son distintas completamente.
Y vamos a darle la palabra al doctor Jorge Alcocer.
DR. JORGE ALCOCER
VARELA: Muchas gracias, señor presidente.
Muy buenos días tengan todos ustedes.
Les tengo para hoy una información doble, la continuación
del censo, de qué ha pasado con los heridos, con los mexicanos que, a 36 horas
de la explosión de Tlahuelilpan, están en la Secretaría de Salud siendo
tratados para salvar la vida.
Y, en segundo lugar, las acciones que hemos emprendido en
consecuencia de ello.
En principio, están en este censo hospitalario 81
individuos, 81 mexicanos, en condiciones en que su salud está afectada. Es uno
más de lo que se había informado ayer, que se sumó la tarde de ayer.
De ellos, 66 continúan hospitalizados; 12 se suman a los
seis de ayer que habíamos señalado en la tarde, hoy se sumaron en estas últimas
horas seis más, que son en total 12 defunciones.
Pero hay asomo en este claroscuro, desde luego hay asomo de
dos altas por mejoría, y esto es importante, y un alta voluntaria que tomó la
decisión muy personal de un paciente que decidió salir del hospital.
Esto, desde luego, en cuanto a defunciones y terminando esta
numeralia se han agregado entonces, a los 73 ya contabilizados, seis más y
podemos señalar que 79 mexicanos han fallecido a consecuencia de esta
explosión.
En el segundo aspecto, en relación a las acciones tomadas,
como ustedes saben ayer se visitaron varios hospitales para tener una
evaluación directa de su estado.
En el IMSS se ha concentrado todos los pacientes en dos
unidades, en las médicas de alta especialidad, la Magdalena, el hospital de
especialidades de Magdalena de las Salinas y Lomas Verdes.
También se informó que en Hidalgo se trasladaron los
pacientes a los hospitales de Ixmiquilpan y Pachuca y aún permanece un paciente
en el Hospital General de Tula, que hoy se trasladará a la Unidad Especializada
de Atención a Quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación.
Además, se integró el censo de las camas de hospitalización,
terapia intensiva y unidades especializadas de atención a quemados para empatar
las necesidades de la atención, poder identificar los sitios donde se
trasladaría a pacientes y en consecuencia están planteadas dos acciones para
hoy, para continuar, en principio, realizar traslados que se estiman no pasarán
de cinco a seis pacientes máximo hacia estas unidades.
Y se continuará en forma muy puntual las visitas a los
hospitales donde podremos tener más que todo, la relación y el acompañamiento a
los familiares a los cuales en su momento se les podrá atender también desde
varios puntos de vista de sus necesidades y, desde luego, su acompañamiento
psicológico, del cual ya hay participación de varias instancias.
Esta es la información que quisiera darles para el día de
hoy.
Muchas gracias.
PREGUNTA: Perdón,
doctor, solo una precisión ¿cuántos de los heridos están graves?
SECRETARIO JORGE
ALCOCER: Yo explicaba ayer, y lo repito, es difícil en una evaluación tan
dinámica, todavía estamos en lo que se llama la ventana de 48, 72 horas, donde
se van tomando acciones y, desde luego, teniendo los más graves en un lugar
como es la Ciudad de México, y ahí el panorama, sin poder dar números, que
tiene muchas variantes para poderlo hacer, sí hay pacientes graves en un estado
de quemaduras de más de 80 por ciento, y que, desde luego, tiene compromiso en
sus tejidos internos, en sus órganos, que prevén un pronóstico reservado.
Esto, desde luego, es diferente a lo que está en otras
instancias, pero, precisamente, ya en este cambio de sede de haberlos
trasladado, y de hecho por eso estamos haciendo este, también, abierto este
traslado y su evaluación de cuál es el mejor lugar para estar en su
tratamiento, la gravedad puede ser diferente para los que no están en estas
condiciones.
Medicamente es complicado decir por números y no es lo
indicado en este momento. Tenemos perspectivas de mal pronóstico en muchos de
ellos, principalmente, los que por razones, como explicaba ayer, se han sumado,
se han requerido trasladar. Esto, desde luego, es variable.
Hoy les informo que dos pacientes fueron ya dados de alta
para continuar su tratamiento en forma ambulatoria.
Muchas gracias.
FISCAL ALEJANDRO
GERTZ MANERO: Muy buenos días.
Yo quiero informarles a ustedes lo siguiente.
Ayer comentamos el hecho de algunas hipótesis de
investigación, no quiero que haya una duda en el sentido de que es una de todas
las hipótesis que estamos investigando.
Por favor no, no, si hay sobre esto algún comentario, si
quisiera yo enfatizar que, conforme vayamos teniendo elementos que puedan ser
dados a los medios, lo vamos a hacer de una manera permanente.
A partir del lunes comienzan las funciones ya normales de la
fiscalía, que va a estar informando de todos los avances; estamos en contacto
con todas las procuradurías y fiscalías de toda la República, de la Ciudad de
México y vamos a seguir trabajando de esa manera.
Vamos a requerirle a las instituciones que dependen del Ejecutivo
toda la información que sea necesaria para completar nuestras tareas, para
tener la capacidad de que nuestras averiguaciones y nuestras carpetas vayan con
toda la solidez que en este caso se requiere.
Vamos a trabajar mucho sobre la parte que es fundamental en
materia procesal, que es la extinción de dominio de los predios que tengan
alguna vinculación con cualquier delito y en este caso con los delitos que
provienen del robo de hidrocarburos.
Ese va a ser un tema fundamental que lo vamos a llevar por
todo el país. Todos los medios van a estar informados y a partir de mañana la
fiscalía va a abrir una información para pedir el apoyo de toda la comunidad
para que un asunto como el que sufrimos en este fin de semana, no se vuelva a
repetir.
Las denuncias y el apoyo ciudadanos son fundamentales y para
eso, a partir de mañana daremos los número y los lugares de atención y las
características dónde vamos a recibir toda la información ciudadana para poder
cumplir con esta tarea.
Perdón, a sus órdenes.
PREGUNTA: ¿Encontraron
algún activo en el sitio que le dé un indicio del tipo de organización? Hemos
visto algunos videos con esos activos cuando llegan los que controlan las
multitudes para acarrear, no sé si hubo algún indicio o hay alguna…
FISCAL ALEJANDRO
GERTZ MANERO: ¿Habla usted de activos desde el punto de vista patrimonial?
PREGUNTA: O algún
vehículo que ustedes hayan asegurado.
FISCAL ALEJANDRO
GERTZ MANERO: Patrimonial.
PREGUNTA: Sí.
FISCAL ALEJANDRO
GERTZ MANERO: Mire, la fuerza de la explosión fue de tal naturaleza que
prácticamente lo único que quedaron fueron los terrenos. Pero esos terrenos,
por supuesto, son parte del trabajo de investigación que nosotros vamos a
llevar, junto con toda la información de los testimonios que les dije a ustedes
ayer, que ya se están levantando y sobre los cuales estamos trabajando.
Ustedes van a recibir cotidianamente los avances que la ley
nos permita dar, y vamos también a recibir de ustedes todas las consultas y
todas las necesidades de información que ustedes vayan necesitando.
PREGUNTA: Buenos
días.
¿Cómo llegaron a la hipótesis de la ropa? ¿Qué los llevó a
tener esta primera hipótesis preliminar? Y preguntarle: ¿Hasta ahora no hay
nada que indique que fue provocada esta tragedia?
FISCAL ALEJANDRO
GERTZ MANERO: Mire, las hipótesis vienen del levantamiento de las
diligencias que vamos realizando y una parte de las diligencias que es
importantísima es la pericial.
Entonces van peritos del gobierno del estado, van peritos
nuestros, van peritos de toda naturaleza y algunos de ellos presentaron, no
como un resultado contundente, sino como una posibilidad, y así lo dijimos con
mucha claridad, que todos estos elementos de los que hablamos ayer se dieran y
que pudiera, por esa situación generarse esa explosión. Es uno.
De ninguna manera lo estamos tomando como el resultado final
de la investigación y en eso hay que insistir con mucha claridad, no es el
caso. Nosotros les vamos a ir informando, nosotros vamos a tener una relación
necesaria con Pemex y con las autoridades de la Secretaría de Seguridad y con
todo el Ejecutivo, y con todos los ejecutivos y los procuradores y todos los
fiscales del país, porque esa es nuestra tarea.
Pero va a ser fundamental la información que les demos
nosotros y la petición que vamos a hacer el día de mañana para que nos ayuden
con denuncias específicas y lo vamos a establecer así.
PREGUNTA: Buenos
días. Francisco Nieto, de El Heraldo de
México.
Tienen algún indicio de alguna persona, en redes sociales
llaman a alguien como “El Loco”, que propició el fuego, ¿ustedes tienen
indicios de que alguien haya aventado algún cerillo o algo así?
Gracias.
ALEJANDRO GERTZ
MANERO: No vamos a generar hipótesis que después no podamos ratificar. En
ese sentido vamos a ser muy cuidadosos.
PREGUNTA:
(Inaudible) el tema de la extinción de dominio, ¿iniciará con estos predios en
el estado de Hidalgo? Por una parte.
Y, por otra parte, si la cooperación de la ciudadanía se
ofrecerán recompensas para que den información sobre responsables del
huachicol.
ALEJANDRO GERTZ
MANERO: Mire, nosotros vamos a hacer todo lo que sea necesario para
esclarecer los hechos. En los casos de extinción de dominio la ley es muy
precisa hasta dónde podemos llegar y cuáles son los elementos que se necesitan
probar para ejercer la extinción de dominio. Conforme lo vayamos haciendo,
inmediatamente lo vamos informando, porque esa es una parte de la investigación
que puede ser pública y que no genera ningún daño.
¿Algo más?
PREGUNTA: ¿Habrá
recompensa a quienes informen?
ALEJANDRO GERTZ
MANERO: Fíjese que en el caso de que fuera necesario podríamos abrir esa
posibilidad, en el caso que sea necesario.
PREGUNTA: Buenos
días, fiscal. Rocío Méndez, Noticias MVS.
Se ha detallado por algunos testigos de que había gente
fumando en la zona, ¿ustedes han hallado evidencia de esto?
ALEJANDRO GERTZ
MANERO: Mire, todos los videos, todas las informaciones se están acopiando
en la carpeta. Todo lo que se conozca por todos los medios son hipótesis,
presunciones de responsabilidad, todas las tenemos que juntar. Si nos vamos
sobre una o sobre otra creo que estamos cometiendo un error, todas, todas, sin
excepción.
¿Algo más?
PREGUNTA: Fiscal,
buenos días. Noemí Gutiérrez, de Efekto
Noticias.
ALEJANDRO GERTZ
MANERO: ¿Dónde andas?
PREGUNTA: Aquí
enfrente.
Hola, fiscal. Buenos días. Noemí Gutiérrez, de Efekto Noticias.
Preguntarle sobre estas recompensas, la gente, pues
finalmente puede ser un incentivo, pero ¿cómo se va a garantizar que la
ciudadanía tenga la confianza de ir a aportar información? Porque estas redes
de huachicol, que son muy fuertes, hay mucha violencia y hay mucho temor en la
población.
¿Cómo se le va a dar certeza a la ciudadanía que la
información se va a usar bien y, sobre todo, que no va a haber represalias de
grupos delictivos?
ALEJANDRO GERTZ
MANERO: Eso es muy importante y qué bueno que lo menciona.
No estamos tratando de generarle un problema o una situación
de peligro a alguien que nos quiera ayudar, de ninguna manera vamos a cometer
ese error.
Las personas que nos quieran ayudar recibirán toda la
protección y la secrecía que sea necesaria para poderlos proteger. De otra
manera, los estaríamos poniendo en peligro gravísimo y eso no lo vamos a hacer
por ningún motivo.
PREGUNTA: Arturo Páramo, de Imagen.
Tal vez es penoso decirlo, pero la gente que está
hospitalizada finalmente estaban en lugar donde se estaba extrayendo
combustible de manera ilegal, ¿esto implica que tienen una responsabilidad que
va a ser perseguida por la fiscalía, toda vez que el robo de combustible es un
delito que ya está tipificado como grave?
ALEJANDRO GERTZ
MANERO: Mire, nosotros no vamos a victimizar a las comunidades. Vamos a
buscar a los responsables de actos que hayan generado esta gran tragedia.
Victimizar a toda la población bajo una hipótesis genérica
no es la función, ni está establecido dentro de la ley. Yo me refiero a todos.
PREGUNTA: Buenos días, fiscal.
Me gustaría saber si tienen algún tipo de antecedente a que
esta hipótesis que nos plantearon ayer se pudo haber registrado en otra
explosión o en un incidente similar, o sea, los hechos que nos relataron.
Y también, ¿por qué nos dieron a conocer esta versión? Si es
como la más sólida.
Y si nos podría también compartir otra versión que esté
implicada en cuanto a lo que ocasionó el accidente.
ALEJANDRO GERTZ
MANERO: Yo no les dije que esa era la versión más sólida. Lo dije con una
claridad meridiana: Esta es una versión de uno de los peritos, que creo que
vale la pena que se conozca.
No lo exageremos, porque si no vamos a generar conductas que
después no pueden ser integradas.
Y es por el bien de ustedes, es decir, por el bien de la
comunicación en sí misma que seamos muy precisos y que mantengamos esas
posibilidades como algo que se está avanzando y una forma de conocer mejor el
caso, por favor.
PREGUNTA: Fiscal,
buenos días. Mara Rivera, de Enfoque
Noticias, Grupo Radio Mil.
Yo quisiera preguntarle: Es sabido por los testimonios de la
misma población que ya era una práctica común ésta, ilícita, de comprar
combustible ilegal, el temor que haya entre la población, ¿cómo poder
garantizarles u ofrecerle, porque saben que están haciendo o cometiendo un ilícito
de que podrían a lo mejor no ser sancionados, o sí?, ¿cómo proceder con esto?
Porque entre ellos se conocen y sabían dónde están este tipo de mecanismos.
Y señor presidente yo quisiera preguntarle: usted
prácticamente ha recibido a una empresa en una situación bien difícil con actos
de corrupción, pero también hay el asunto de la revisión que está en las
calificadoras internacionales, una empresa que bueno, Pemex podría degradar
todavía aún más, una vez que las calificadoras no vean un plan de negocios productivo,
en fin.
¿No sé si estén junto con esto también previendo cómo
fortalecer a la empresa, que no pueda degradar la calificación, porque ello
también llevaría a la revisión del mismo país?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: En el caso de la empresa, creo que las calificadoras,
los participantes en los mercados financieros saben, tienen información que van
a cambiar sustancialmente las cosas en Pemex; es decir, a partir de que se
acaba la corrupción en Pemex, en todo el sector energético y que se va a
garantizar el predominio del estado de Derecho, esto va a ayudar a crear un
ambiente de confianza, como está sucediendo.
Si hubiese desconfianzas, sobre todo en el mercado
financiero internacional, tendríamos problemas en depreciación del peso o en la
bolsa y esto no ha sucedido. Al contrario.
Y la lectura que se le está dando a esta decisión que
tomamos de acabar con el robo de hidrocarburos, creo que va a ser positiva y va
a fortalecer a Pemex, sin duda, vamos a fortalecer a Pemex como empresa estratégica
del Estado y esto va a significar mejorar sustancialmente sus finanzas, porque
se acaba la corrupción.
Es que Pemex y el gobierno en general estaban al servicio de
gente sin escrúpulos morales. Estaban tomadas las instituciones, secuestradas
las instituciones por bandoleros, por una pandilla de rufianes, de corruptos.
Ayer les hablaba yo de la compra de los carrotanques, que
decía yo pipas, ahora que tengo ya más información, ya les puedo decir que eran
tanques de ferrocarril, 700, y se quedan con un anticipo de 400 millones de
pesos y Pemex presenta una denuncia que ni un pasante de derecho la haría,
genérica, sin pruebas, y se comete el fraude. Y hasta ahora no hay justicia.
Pero así está todo.
Esto que estamos viendo, una desgracia que se haya permitido
por años, al grado de que se invadió el derecho de vía de los ductos y se
instalaron almacenes, bodegas. Todo esto se va a terminar y se va a aplicar la
ley.
Va a haber una revisión general en toda la línea de ductos y
se van a presentar denuncias.
Era muy común, no sólo contabilizar el robo y descontar lo
del presupuesto. Era común saber sobre el número de tomas clandestinas en cada
ducto, es más, por estado.
Pemex tiene esa información y nunca se hizo nada. Por eso es
buena la pregunta sobre la aplicación de la ley en extinción de dominio, claro
que se va a aplicar la ley.
Y por eso estamos planteando que el Legislativo nos apruebe
la reforma para extinción de dominio, para robo de combustible, para
corrupción, delitos graves sin derecho a fianza.
Desde luego, insisto, con la autonomía, respetando la
independencia de lo que era la Procuraduría y ahora es la Fiscalía, tenemos que
acabar con la impunidad porque, como se sabe, también de los delitos cometidos
en México, solo se atiende el uno por ciento de lo denunciado, 99 por ciento de
impunidad.
Éste es otro tema a atender.
Vamos a limpiar al país y que ya, de una vez, se sepa, se
escuche bien: No vamos a dar ni un paso atrás en el combate a la corrupción.
No luché, ni me apoyó la gente para llegar aquí para
convertirme en alcahuete de corruptos. Cero corrupción, cero impunidad.
PREGUNTA: Señor
presidente, acá, a su izquierda. Esteban Durán, Vanguardia Veracruz.
En cuanto a, se refiere a la extinción de dominio, ¿qué
criterios se van a aplicar? Porque muchos de estos pobladores o de esas casas,
a veces las rentaban como bodegas para tener ahí los tinacos o los recipientes
con gasolina, por necesidad los rentaban y no tenían nada que ver en cuanto al
robo, pero, ¿qué criterios se van a aplicar ahí?
En cuanto a las investigaciones y peritajes que se están
haciendo, ¿se sabe si también técnicos o Pemex están colaborando en eso? Porque
no hemos sabido ni siquiera del director que haya hecho alguna declaración al
respecto.
Gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Acerca de lo primero, la evidencia es que exista una
toma clandestina. Qué más prueba. Si hay, como sucede, invasión del derecho de
vía y, además, tomas clandestinas, ¿qué más pruebas? Entonces, se va a actuar
con esto.
Acerca de la actuación de Pemex en el cambio, las cosas han
mejorado mucho, porque se está actuando con profesionalismo y con honestidad.
PREGUNTA: Buenos
días, presidente. Diana Benítez, de Diario
24 Horas.
Preguntarle, ya nos refería que el viernes se trasladó al
punto en Hidalgo por carretera, no sé si con esta tragedia reconsideró utilizar
en su administración una aeronave oficial que no le resulte onerosa; si en su
momento se le planteó utilizar algún helicóptero de las Fuerzas Armadas.
Y, por otro lado, las críticas por la actuación del
Ejército, no sé si ya se rediseñó un plan para atender este tipo de
situaciones.
Gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No. Yo voy a seguir viajando igual. Se me hace
ofensivo al pueblo lo que han hecho los gobernantes de México de tener aviones
de lujo y helicópteros de lujo, y es un cambio también radical, de raíz.
No voy a usar aviones y helicópteros para mi traslado, sólo
en el caso de una emergencia, de algo que tenga que ver con una supervisión en
Pemex, en la Secretaría de Marina. Yo espero no hacerlo.
Les comento, estaba yo en Aguascalientes, me trasladé a
Hidalgo.
¿Cuánto hice? Cuatro horas y media.
¿Cuánto hubiese hecho en un helicóptero de noche? Si es que
se podía volar así, o en un avión, dos horas, porque hay que ir a donde se tome
y luego donde baje uno, lo mismo. Además, me siento seguro.
Y es un asunto de decisión, no es en qué se transporta uno,
es: Estoy en el hotel y me están informando, estoy dando instrucciones y
decido: Vámonos, ahí está la camioneta.
Y no aviso a nadie para no traer la comitiva y luego hacer
un mitin en vez de ir a trabajar como se necesitaba que, dicho sea de paso, ya
estaba la comisión atendiendo, ya estaba el secretario de la Defensa, estaba el
secretario de Marina, ya estaba el director de Pemex, desde luego el secretario
de Seguridad Pública, ya estaban todas las autoridades.
Pero si yo anuncio: Voy a Hidalgo, les digo aquí
cariñosamente, fraternamente, que no me hubiesen dejado.
Llego y había pocos medios de información, casi sin medios,
muy pocos, y puedo hacer el trabajo.
Entonces, tiene sus ventajas el actuar así. Además, me vengo
fijando de muchas cosas, en todo el camino vengo viendo si están abiertas las
gasolinerías, vengo viendo cuánto están cobrando por la gasolina en ese trayecto,
también ese es un tema importante.
Llamo a los concesionarios a no abusar, porque se les está
entregando la gasolina a un precio bajo y tendremos la medición de los márgenes
de utilidad diaria. Sabemos y ahí no voy a dar nombres, pero, precisamente, en
esa ruta me di cuenta de unas empresas que estaban vendiendo la gasolina por
encima del promedio.
Los llamo a que cuiden los concesionarios, porque a lo mejor
ellos ni siquiera lo saben, pero que nos ayuden en eso, porque no es posible
que haya un precio promedio de 18.70, que ya implica una utilidad de un peso 80
centavos aproximadamente por litro y haya quienes están vendiendo la gasolina a
más de 20. Se están quedando con el doble del margen promedio.
Ahí queda eso, nada más para que se sepa que estamos
pendientes.
Si me vengo en un helicóptero o en avión, ¿cuándo me doy
cuenta de eso?, ¿cuándo me doy cuenta de cómo están los caminos, las
carreteras?
Así vivían los otros, con todo respeto, en las alturas,
arriba. Nada más conocían los helipuertos, los aeropuertos y los lugares donde
llegaban y siempre rodeados con vallas, nadie podía acercase, no tenían ninguna
comunicación, sólo lo que les informaban sus funcionarios.
A mí me informan los servidores públicos, pero, además, me
informo con el pueblo, con la gente.
Este expediente de los carrotanques para que no le anden
echando la culpa a nadie me lo entregó un ciudadano, no me lo entregaron
funcionarios del gobierno; un ciudadano me entregó el expediente.
Entonces, tenemos muchas fuentes de información si tenemos
la comunicación con los ciudadanos.
¿Me preguntaste otra cosa?
PREGUNTA: Sí, que
si rediseñó ya una nueva (inaudible) para el Ejército por las críticas.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: En el caso de la actuación del Ejército, ayer lo dije,
hemos recibido un gran apoyo de la Secretaría de la Defensa, de la Secretaría
de Marina. Están actuando bien.
En el caso de esta tragedia actuaron muy bien, hubiese
estado más complicado posiblemente si hubiesen tratado de impedir a la multitud
lo que se estaba haciendo. Todo mi apoyo a la actuación del Ejército.
Hay quienes están casi sugiriendo que se debió reprimir. Eso
no, no es así. Hay que resolver las cosas de fondo. Un asunto que es muy
importante, que la semana próxima vamos a tratar mucho, es el de las opciones,
las alternativas para la gente que por necesidad optó por estas prácticas.
Voy a estar el martes en el Estado de México, voy a Acambay,
y el jueves voy a Huauchinango y voy a Tulancingo. Tiene que ver con lo de los
ductos y con estas prácticas, voy a hablar con la gente.
Yo estoy seguro de que vamos a resolver esto, estas
prácticas se van a eliminar, se van a desterrar con el apoyo de la gente y con
opciones, con alternativas que se van a dar, que haya empleo, que haya trabajo
para que la gente no se vea obligada a llevar a cabo estas actividades.
PREGUNTA: Presidente, Eduardo García, de Infosel y portal Sentido Común.
Nuevamente en cuanto a los auto carrotanques, en ese caso no
va haber punto final, ¿o sí?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No. Es que, además de que estaba la denuncia en
curso, si me entero, si yo me entero de un delito.
Si a mí me dice un funcionario algo en una reunión,
supuestamente privada sobre un ilícito, mi respuesta es: Actúe, proceda, porque
si no me convierto en cómplice.
Si me llevan este expediente, por eso lo di a conocer, no di
a conocer qué empresas, porque de acuerdo al proceso se supone que hay una
reserva en la resolución judicial.
Yo no soy abogado, pero creo que hasta estuvo mal, y además
estoy muy bien asesorado por la licenciada Olga Sánchez Cordero.
¿Cómo es que se acude al Poder Judicial de la Ciudad de
México, al tribunal de justicia de la Ciudad de México, si es un delito federal?
Y cómo es que Pemex no actúa. Porque esta operación se inicia
en el 2013 y se lleva todo el sexenio y resuelven en octubre o noviembre del
año pasado, y resuelven que no hay pruebas, que no hay motivo para someter a
proceso a nadie.
Sólo que el que resuelve, el magistrado que resuelve dice: ‘Puede
ser que Pemex’, yo creo que se llama como tercer interesado, le da vista pero
entra eso por la Oficialía de Partes. Entonces, cuando me traen el expediente y
lo veo, lo denuncio.
Ustedes van a tener toda esa información, nada más vamos a
cuidar lo del debido proceso. Pero yo no di nombres, yo nada más dije: pasó
esto, me informaron y porque lo tengo que decir.
Sí actué al interior para que se proceda, porque si no ya
soy cómplice si me quedo callado.
Imagínense si un funcionario me lleva una evidencia de
prueba de corrupción y yo le digo: ‘Espérate, aguántate. Ahora no conviene’. Tenemos
compromisos, nos ayudaron en la campaña, pues ya, me quedo sin autoridad. Ese
funcionario qué va a decir: está permitido robar, hay tolerancia.
No. El que me presenta una denuncia de corrupción con
pruebas, proceda, y más ahora con la autonomía a la fiscalía.
Y vamos a estar aquí también dando a conocer estos hechos
porque ayuda mucho, nos va a ayudar mucho la participación de la gente, no sólo
en esto del combate al huachicol, sino en todo, la gente tiene mucha
información.
Los que por las circunstancias se dedicaban a esta actividad
y estoy seguro, porque conozco al pueblo de México, que es un pueblo honesto,
ellos están recapacitando sobre esto. Estoy seguro de que van a aceptar la
convocatoria, el llamado a que todos nos portemos bien y a recibir como opción,
como alternativa, el que haya trabajo, el que se tengan los programas sociales
El martes y el jueves que voy a entregar apoyos de manera
directa a miles, posiblemente más de un millón de beneficiarios en toda la
región. Esto va a ayudar mucho, va a servir mucho.
PREGUNTA: Gracias, buenos días, presidente.
Preguntarle, ya lo dice usted, no todos somos expertos. En
el tema del cierre de la válvula de Pemex, ¿por qué pasa que primero está la
fuga y no está con esta fuerza que después se ve con la presión? Si cerraron la
válvula, si tendrá usted la hora que se reportó la fuga y en qué momento y a
qué hora se cierra la válvula, y por qué este fenómeno de que primero no salía
con tanta fuerza la gasolina.
Y, por otro lado, hoy ha insistido usted mucho y ayer
también en que no va a ser alcahuete, en que no va a ser cómplice de la
corrupción.
¿Toma este hecho como un desafío? Independientemente de las
autoridades, de las investigaciones que resulten, si fue un sabotaje o no, si
fue intencional, ¿lo ve usted ahora como un desafío para seguir con esta lucha?
Gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que si hay
alguna intención en ese sentido, vale más que quede claro que no voy a dar ni
un paso atrás, que no voy a ceder en la lucha contra la corrupción.
Te repito, no me importa el cargo, me interesa formar parte de
la transformación de México, junto con muchos mexicanos y no voy a ser
alcahuete. No me voy a convertir en florero, no me importa la parafernalia del
poder, no me interesa.
Vamos a llevar a cabo la Cuarta Transformación de la vida
pública del país y estoy absolutamente seguro, consciente de que el principal
problema de México es la corrupción y que si por ahí se orienta toda la acción
de gobierno, vamos a lograr el renacimiento de México y lo vamos a lograr
pronto, no tengo duda.
Si están pensando en cales, si están pensando en probarnos,
si ese es el propósito que de una vez se entienda que no vamos nosotros a
claudicar y ofrezco nada más a la gente disculpas si esta acción causa
sacrificios, daños, molestias, pero lo tenemos que hacer.
Nos puede costar, pero la patria es primero. México necesita
acabar con la corrupción y no es algo negociable, dicen algunos que vamos muy a
prisa, pues sí.
Es que tenemos que arrancar de raíz este mal para, aunque no
les guste y me llamen mesiánico, para purificar la vida pública del país. Hay
que acabar con la corrupción, hay que poner por delante la honestidad como forma
de vida y como forma de gobierno.
Y ya van a ver cuánto vamos a ahorrar, cuánto se va a
ahorrar Pemex y cómo vamos a tener presupuesto suficiente para el desarrollo,
para crear empleos, para que haya bienestar, y cómo esto se va a traducir en
seguridad, en que no nos roben, no nos asalten, que no haya secuestros. Cómo
esto se va a traducir en paz, en tranquilidad.
Este es el plan y se va a seguir aplicando.
PREGUNTA: Y sobre
la válvula, presidente, ¿si tendrá la hora…?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Han explicado los técnicos mucho sobre esto, no sólo
en este caso lamentable, sino en otros de cómo a pesar de que se cierran,
cuando hay un aviso, las válvulas, queda mucho combustible.
El primer informe que yo tuve acerca de esto es que quedaba
en el tubo, por eso tardó tanto el incendio, quedaban 10 mil barriles a pesar
del cierre. Pero, además, hay partes bajas que es este caso y otros, incluso,
donde se ponen más tomas clandestinas es en las partes bajas.
Todo esto es una historia, para que, si se cierra, lo que
queda, les dé tiempo de extraerlo por completo. Incluso, cuando se cierra así
en el sistema de monitoreo o de alarma, ya no hay un registro preciso sobre
esto.
Esta es la explicación técnica, pero se cerró. Lo que pasa
es que eso le va a corresponder no a la fiscalía investigarlo, eso es parte de
la investigación, ¿a qué hora se cerró la válvula? ¿Quién dio el aviso? ¿Si se
actuó en tiempo? Todo.
Es investigar todo, no descartar ninguna hipótesis y decir
la verdad.
Ya contigo terminamos, mañana seguimos de nuevo.
PREGUNTA:
Presidente, para preguntarle: El día de hoy se da a conocer que desde hace 40
años se investiga a Romero Deschamps por robo de combustible, por pipas con
doble fondo que salían de la terminal de Azcapotzalco y esas denuncias que
están, ¿este gobierno tiene interés en darles continuidad a esas indagatorias?
Por un lado, preguntarle.
Por otro lado, entiendo la explicación que usted da sobre la
actuación de las Fuerzas Armadas, pero preguntarle si no consideran conveniente
la puesta en marcha de algún protocolo preventivo.
Por ejemplo que, una vez detectada la fuga, los elementos
del Ejército puedan acordonar la zona para impedir siquiera la llegada de
civiles, preguntarle también eso.
Y por último preguntarle: Al parecer se está integrando un
nuevo sindicato, el ingeniero Cárdenas ya los felicitó públicamente, se llama
Petromex. ¿Su gobierno estaría dispuesto a darle la toma de nota a otra
organización sindical?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Nosotros somos respetuosos de la libertad sindical y
de la ley. Si hay otros sindicatos, como sucede en otras empresas, desde luego
que no tenemos ningún inconveniente.
No protegemos sindicatos, no protegemos a líderes
sindicales. El gobierno no tiene dirigentes sindicales preferidos, no hay línea
de proteger a nadie, eso ya cambió.
Y si existen investigaciones en contra de dirigentes
sindicales siguen su curso, no se van a detener.
También deben de existir las denuncias, sería muy bueno que
en este caso se sepa, y como lo está planteando, lo voy a solicitar, si existen
denuncias para tener elementos: cuándo se presentaron, que no sea solo la nota
periodística, con todo respeto, sino que haya papeles.
El dirigente que mencionó lleva ya algún tiempo en esa
función, en ese cargo; que yo recuerde, más de 40 años, pero eso no significa
que nos vamos a meter a la vida interna de un sindicato. Vamos a ser
respetuosos.
También, al mismo tiempo, no darle impunidad a nadie y si
existen denuncias se va a proceder en lo que a nosotros corresponde, es decir,
hay estas pruebas, se pone a consideración de la autoridad competente.
Si vemos que la autoridad competente no actúa, que no va a
ser ese caso, porque yo estoy seguro de que con los cambios en la Fiscalía
General, todo esto va a ir mejorando, no va a haber la impunidad esta que
existe del 99 por ciento, que es una vergüenza.
Pero en el caso de que un asunto se atorara, inmediatamente,
cuando menos, en forma respetuosa, sin ofender a nadie, lo daríamos a conocer a
los ciudadanos para que algo que antes importaba mucho y que yo sigo creyendo
en eso, sobre todo importaba mucho en la época en que gobernaban los liberales,
decían: la fuerza de la opinión pública; se puede gobernar con la fuerza de la
opinión pública.
Lo que está pasando con las redes sociales, alguien emite un
juicio y no tiene fundamento o está mintiendo, o actúa de mala fe, ahí va la
respuesta y se genera la polémica.
Y hay ahora más información y más participación de los
ciudadanos en todo sentido, y esto es muy bueno, mucho muy bueno, el que haya
debate y se cumpla nada más con dar la información, que la gente sea la que
decida, que ya se vaya formando un criterio a partir de la información, en
libertad absoluta.
Ya no es el tiempo de que se emitía un comunicado y esa era
la verdad o se pretendía que esa fuese la verdad, ya no. Ahora todo, todo, todo
se cuestiona. Y esto es muy bueno, que se estén tratando todos los asuntos, que
la gente tenga información.
Se está garantizando el derecho a la información. Y no sólo
eso, el derecho a que la gente participe, opine y a mí me importa mucho eso, lo
de la fuerza de la opinión pública.
Porque una autoridad puede decir: No me lo exige la ley. Sí,
pero no es nada más la ley, es la justicia, es la moral, es la ética. No es :
‘A ver cómo le doy la vuelta a la ley o cómo utilizo los recovecos de la ley
para ampararme’.
No es sólo legal, tiene que ver con la ética, tiene que ver
con lo social. Y esto es el tema de la importancia o el porqué de la
importancia de la fuerza de la opinión pública.
Nos vemos mañana.
PREGUNTA: … si
puede haber un protocolo de Fuerzas Armadas…
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí existe. Existe un protocolo.
PREGUNTA: ¿Y por
qué no se aplicó, presidente?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿No se aplicó? Sí se aplicó.
PREGUNTA:
Presidente, ¿no se podría mejorar?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí se aplicó, o sea, hicieron lo correcto, lo que
tenían que haber hecho en una situación como la que se presentó.
PREGUNTA: Pero
hay videos donde se les ve que están llamando a la población de que no se
acerquen, que es peligroso, que puede incluso hasta explotar; por parte de la
Policía Federal y del Ejército.
Buenos días, Alberto Morales, de El Universal.
¿No mejorarían estos protocolos, como bien mencionaban,
acordonar la zona o hacer un cambio?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, se va a tomar en cuenta, pero eso que hicieron es
lo que está en el protocolo: Llamar a la gente a que no se acerque, no lo haga.
Miren, había la inocencia de pensar que no existían riesgos.
Como se daba con frecuencia, les comentaba, hay casos en donde al momento de ir
a extraer el combustible se hacían zanjas, se abría la válvula y se llenaban
las zanjas para recoger ahí el combustible.
Imagínense lo que es el manejo de gasolina, de diesel, de
estos combustibles, pero no había una conciencia del riesgo que esto implicaba.
Vamos a estar informando.
La gira y todo lo que se está haciendo va acompañado de un
programa de orientación a la gente, no solo para decir: No lleves a cabo estas
prácticas, que no te utilicen y tienes esta opción, tienes esta alternativa,
sino los riesgos, el peligro.
Y en el caso de los militares y de la policía preventiva,
existen estos protocolos, repito, actuaron bien. Pero no vamos a dejar de
revisarlos y de mejorarlos, de perfeccionarlos.
Lo que no quiero es que se vaya a pensar que se actuó mal,
porque nuestros adversarios quisieran aprovecharse de las circunstancias.
Hay unos que me dan hasta pena, porque fueron responsables
de la crisis de México y todavía se atreven a acusar, con qué autoridad moral,
si ellos engañaron que iban a llevar a cabo los cambios, hicieron lo mismo, se
convirtieron en cómplices, permitieron la corrupción, actuaron otorgando
impunidad a corruptos y todavía ahí están de manera cínica.
No cabe duda que la verdadera doctrina del conservadurismo
es la hipocresía. No me refiero a nadie en particular, estoy hablando de todos
los conservadores.
Nos vemos mañana.
PREGUNTA: ¿En la
tarde ya no? A las seis.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. A las seis, perdón, hoy.
Hoy hacemos.
PREGUNTA: O
mañana.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no. Hoy a las seis de la tarde sí, por las 48
horas de esta desgracia.
Y vamos a tener una relatoría general de lo sucedido en las
48 horas desde el percance, desde la explosión, un poco antes, todo el día de
hoy, a las seis de la tarde.
PREGUNTA: Hoy va
a estar en Palacio todo el día.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, un tiempo, tengo otras cosas, pero sí voy a estar
acá. Me he estado quedando aquí.
PREGUNTA:
Presidente, ¿habrá posibilidades de regresar a Tlahuelilpan para encontrarse
con los familiares de las víctimas?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No lo descarto, pero ayer -por eso no está aquí el
gobernador de Hidalgo- porque hoy va a hacer un recorrido ahí, en la zona
afectada y en hospitales. Él va a venir en la tarde, también, a informar hoy a
las 6:00 de la tarde.
Y en mi caso, voy a ver, porque tengo el compromiso de
visitar el martes y el jueves otros pueblos.
PREGUNTA: Señor presidente.
El día miércoles en el 150 aniversario del estado de
Hidalgo, el gobernador Omar Fayad anunció que se iba a sumar a la estrategia y
el plan para combatir el huachicol en el estado.
La pregunta, serían dos. En la primera es, ¿cómo fue que el
gobernador apoyó? ¿Con las fuerzas estatales con algo de tecnología o con algún
otro instrumento para la desgracia que ocurrió el día viernes en Tlahuelilpan?
Y la segunda es preguntarle, en este sentido de la gira que
va a hacer y que nos va a visitar el día jueves, en Tulancingo anuncia un
programa de becas para personas con discapacidad, que va desde las personas
marginadas, tomándolas como prioridad y de hacia abajo.
La pregunta es, con las personas de discapacidad, ¿cómo o
cuál va a ser el plan para combatir o para hacer real y efectiva la inclusión
de los niños en el área educativa?
Gracias presidente, Maricela Cisneros del periódico Beta.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Miren, estamos trabajando de manera conjunta,
coordinada con el gobierno de Hidalgo. A mí me gustó el que desde los primeros
momentos de la tragedia actuara el gobierno de Hidalgo, o sea, tengo que
reconocer eso. De inmediato se trasladó el secretario de Gobierno, cuando
todavía no se sabía de la magnitud de la tragedia y posteriormente se trasladó
el gobernador.
Y no sólo eso, sino se movieron ambulancias de todos los
municipios del estado, contribuyeron en sofocar el incendio y han estado
ayudando las autoridades de Hidalgo. Por eso mi reconocimiento y por eso hemos
estado trabajando de manera conjunta.
Ahora no está aquí porque va a hacer este recorrido. Independientemente
de sus orígenes políticos, como mis orígenes políticos, independientemente de
eso somos autoridades. En una circunstancia como la que estamos padeciendo,
pues necesitamos unirnos, imagínense si nos peleáramos.
Quiero comentar también que el presidente municipal ha
ayudado. Hoy estuvo todavía el presidente municipal en la reunión de la mañana,
ha estado ayer en la tarde, permanentemente la autoridad municipal aquí con
nosotros y el gobernador.
Acerca de la visita, que vamos a estar en Hidalgo, en
Tulancingo, es para dar a conocer el Plan de Desarrollo Integral para el
bienestar de la gente, incluye apoyo a personas con discapacidad, incluye becas
para estudiantes de los tres niveles, incluye el apoyo a adultos mayores,
incluye el apoyo a jóvenes, que eso es algo muy especial, que se va a contratar
a miles de jóvenes, que se les va a dar trabajo como aprendices.
Para eso es este plan de martes y jueves, martes en el
Estado de México y jueves en Puebla e Hidalgo, y así voy a estar visitando toda
la zona por donde pasan los ductos.
Hoy en la tarde, también quiero informarles, primero, lo que
tiene que ver con la atención a los enfermos, que eso es lo más importante, a
los heridos, salvar vidas, en eso estamos.
Es muy doloroso lo que se está viviendo, muy triste, sobre
todo muy doloroso para los familiares, ellos que padecen esta tragedia. Por eso
no podemos llevar a los ministerios públicos, a los hospitales. Y no se puede
actuar así.
Ahora es todo el apoyo humanitario, toda la solidaridad,
porque lo necesitan. Fue muy fuerte, muy grave.
Entonces, primero eso, pero también, si hay tiempo, les
quiero informar sobre el avance en la compra de los transportes, los
carrotanques, de la misión que está en Estados Unidos, que va avanzando, porque
yo espero que la semana próxima ya empecemos a regularizar todo el abasto en el
país, sobre todo resolver lo del Bajío y resolver lo de Jalisco. Se ha
avanzado, pero falta.
Aquí, en la ciudad, ya está regresando a la normalidad. Ya
el lunes, mañana, ya les vamos a poder informar de cómo va lo del abasto de
combustible para que tengan toda la información.
Muchas gracias.
PREGUNTA: ¿Se va
a reunir con los familiares, visitará a los heridos en estos días?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Estoy viendo eso, estamos viendo. Pero todo el tiempo
están siendo visitados por servidores públicos y por los ciudadanos, por la
gente.
Claro que en los hospitales no se puede recibir tantas
visitas, más en las circunstancias en que están, pero sí hay mucha solidaridad.
Miren, han hablado de más de 90 países. Agradezco a los
pueblos, a los gobiernos del mundo, por su solidaridad, por su apoyo. Han
enviado cartas, han hablado a la Secretaría de Relaciones Exteriores; que lo
que se requiera, que lo que se necesite.
Se han puesto a disposición gobiernos extranjeros ante la
tragedia en México, también que se sepa que todos los mexicanos sepan que se ha
recibido esta solidaridad internacional.
Ya vamos a informar después. No he podido, no he tenido
tiempo de responder personalmente, lo hago así, en lo general agradecerles
mucho por su apoyo, por su solidaridad.
No hemos tenido necesidad de pedir algo especial, pero sí
nos han ofrecido todo tipo de ayuda ante la tragedia y, sobre todo, su
solidaridad, su apoyo moral. Eso es lo que puedo comentar.
Conferencia de prensa
encabezada por el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel
López Obrador
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenas tardes.
Como lo decidimos, dada la situación tan lamentable que
estamos enfrentando, vamos a informar permanentemente sobre esta tragedia que
duele al pueblo de México, a los mexicanos, y también debo decirlo, ha
conmovido a pueblos y gobiernos del extranjero, que han manifestado su
solidaridad, su apoyo en estos momentos difíciles para nosotros.
Vamos a informarles de la siguiente manera:
Primero, el ciudadano gobernador, como lo hizo por la
mañana, va a dar un informe general de lo acontecido en las últimas horas.
También, y es algo que nos importa mucho, va a informarnos
el doctor Jorge Alcocer sobre los heridos, porque el propósito es salvar vidas,
en estos momentos es lo más importante de todo.
Y posteriormente va a haber un informe de las procuradurías
o de la Procuraduría General, en el caso de Hidalgo, y de la Fiscalía General
de la República; los dos procuradores, Raúl Arroyo, de Hidalgo, y el fiscal
Alejandro Gertz.
Vamos a proceder de esta manera y, al final, la sesión de
preguntas y respuestas.
GOBERNADOR OMAR FAYAD
MENESES: Con su permiso, señor presidente.
Señoras y señores secretarios, compañeras y compañeros de
los medios de comunicación:
Ante estos hechos lamentables, en una coordinación muy estrecha
entre los tres órdenes de gobierno se ha procedido a llevar a cabo todas y cada
una de las tareas que el presidente de la República instruyó esta mañana en las
diversas reuniones de trabajo y de los anuncios que hicieran ante ustedes, los
compañeros de los medios de comunicación.
Con lo cual cada una de las dependencias competentes, como
lo es la Secretaría de Seguridad Pública, el Ejército, la Marina, Pemex, la
Secretaría de Energía, la Fiscalía General, así como el gobierno del estado de
Hidalgo y todas sus dependencias, acudieron en la división de tareas que
hicimos para cada una de ellas a cumplir cabalmente con las responsabilidades.
Y me permito poner en conocimiento de las y los mexicanos, a
través de ustedes, los medios de comunicación, que se iniciaron trabajos de
reapertura de zanja allá, en el municipio de Tlahuelilpan y se continuó con la
búsqueda de víctimas; desde las 14:00 horas arrancaron estos trabajos
puntualmente con la asesoría de Pemex y el trabajo de las áreas de Protección
Civil federal y estatal.
Asimismo, creemos que las condiciones en la comunidad son de
calma, se ha dado certidumbre. Creemos que estamos haciendo las cosas por el
camino correcto y hemos pedido a la comunidad mucha tranquilidad ante obras que
ve que vamos a hacer, por ejemplo, la introducción de maquinaria y equipo, que
no sientan la pena de que no hay la consideración de que ninguna de esa
maquinaria va a llegar a levantar tierra o a arrasar algo que pudiera afectar
con la búsqueda de los restos de sus seres queridos. Por eso les pedimos mucha
calma y tranquilidad.
Los trabajos se realizaron priorizando en todo momento la
atención y el apoyo a los heridos y a las familias de las víctimas, como lo
acordamos en la mañana y como lo instruyó el presidente López Obrador.
Al corte de hoy sábado 19 de enero a las 17:00 horas, el
conteo es ya de 73 personas fallecidas, de las cuales cinco perdieron la vida
en el lugar y fueron hallados ahí sus restos y las otras cinco han perdido la
vida ya en la atención médica y en el esfuerzo de la acción que se ha realizado
para poderles atender en esta acción coordinada.
Y hemos informado oportunamente a las familias, a los seres
queridos, para que conozcan sobre la situación de sus familiares.
A manera de apoyo, el gobierno ha llevado féretros al sitio
para resguardar los cuerpos y trasladarlos al lugar donde serán velados. Para
agilizar este proceso, en coordinación con los presidentes municipales de la
región, se expiden a la brevedad las actas de defunción correspondientes.
El número de personas heridas es de 74, de las cuales 24 se
atienden en los hospitales de Hidalgo y 50 han sido trasladados a hospitales de
la Ciudad de México, Estado de México, Querétaro y Guanajuato, aunque cada caso
se toma de manera particular, y todos tienen un diagnóstico médico. La
principal tarea ha sido estabilizar a las personas para continuar con los
tratamientos correspondientes.
Hemos realizado un recorrido a lo largo de muchas
instituciones médicas, hospitales de la Ciudad de México y del Estado de México,
donde se encuentran las personas afectadas por los trágicos hechos del día de
ayer, para ver en qué condiciones se encuentran los heridos y en qué
condiciones se encuentran las familias y poderles brindar el apoyo necesario.
En compañía de la señora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa
del nuestro señor presidente, y de Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la
Ciudad de México, hicimos algunos recorridos para garantizar la mejor atención
médica, el medicamento, los gastos y todo el apoyo, tal como lo pidió el
presidente, sin escatimar el apoyo para que los familiares de las víctimas
puedan responder a esta situación. El apoyo para que puedan pernoctar, si es
necesario, el tiempo que deban hacerlo, mientras sus familiares están en
tratamiento.
Hoy se cuenta ya con 59 carpetas de investigación iniciadas
en las agencias del Ministerio Público para asentar los datos de las víctimas.
Y es importante resaltar la participación y compromiso de servidores públicos y
funcionarios de los tres órdenes de gobierno, mismos con los que hemos logrado
atender en la comunidad a más de 300 personas familiares de los afectados,
quienes buscan a sus seres queridos y están atentos de los hallazgos de los
restos humanos que van apareciendo en la medida en que la búsqueda avanza.
Son muchas las vertientes de atención que se han puesto a
disposición de las personas envueltas en esta gran tragedia.
Desde un inicio que se activó el Plan DN-III y los Comités
Nacional y Estatal de Seguridad, se han coordinado con los directivos de los
hospitales, las jurisdicciones de salud, las áreas de protección y las
coordinaciones médicas.
Se han acondicionado espacios para la atención de las
víctimas, particularmente en el Centro Cultural de Tlahuelilpan, a un costado
de la presidencia municipal, como punto de atención para mantener informada a
la ciudadanía, a los familiares de las víctimas, tanto de las que han
fallecido, de las que están heridas o de las que aún permanecen como
desaparecidas.
El accionar del gobierno ha sido constante, pero hay muchas
cosas incuantificables, como la solidaridad de todo un país, el apoyo y buenos
deseos manifestados en las redes sociales y en los mismos lugares de los hechos
dejan en cada hidalguense un sentimiento de gratitud y de esperanza.
Muchas gracias a todas estas personas por ser el pilar de
apoyo ante esta terrible tragedia.
Finalmente, de las personas hospitalizadas, siete son
menores de 18 años y uno tiene 12 años, que permanecen internados en los
distintos hospitales de la región metropolitana del Valle de México; 30
víctimas tienen entre 18 y 29 años, 36 tienen entre 30 y 54 años, y una víctima
tiene 63 años.
La verdad de las cosas es que el panorama se ha ido
endureciendo para todos nosotros, para las y los mexicanos, a medida que han
pasado las horas la expectativa de encontrar más personas vivas prácticamente
va desapareciendo, de las que se encuentran heridas se ha ido, en muchos de los
casos, agravando la situación.
Ya vamos a comenzar con el traslado de algunos de los
pacientes, sobre todo de los menores de edad al hospital Shriners, en
Galveston, Texas. Ya hemos llamado a la Fundación Michou y Mau para que active
los mecanismos y los protocolos para atender a pacientes quemados para comenzar
ese traslado.
Y hemos tratado de que, en todo momento, ustedes los medios
de comunicación y todos los mexicanos cuenten con la información oportuna ante
esta terrible situación, ante esta gran tragedia que enlutó a Hidalgo y enlutó
a México.
Por mi parte, señor presidente, sería todo.
Muchas gracias.
JORGE ALCOCER VARELA:
Muchas gracias, señor presidente, por permitir que me comunique con los
mexicanos que van a contener y a desarrollar todo lo que estamos nosotros
presentando.
Para todos ustedes el informe de 24 horas, de 24 horas del
dolor de los mexicanos y el dolor, en muchos de estos casos, como es esta
tragedia, llega al alma.
Referente a esto y, desde luego, con una coordinación muy
particular que quisiera resaltar, donde en forma armónica las instituciones sin
ninguna, pero de ello están atendiendo a los lesionados, a las víctimas de esta
tragedia; en una forma muy integral de atención al máximo y, desde luego, con
calidad y con atención también a sus familiares, puesto que la familia es la
parte central de nuestra sociedad y se pone de manifiesto hoy en día ante esta
tragedia.
En esta integración, desde luego, coordinadas por el que
aquí les llama, les habla, está el Instituto Mexicano del Seguro Social,
participa el Issste; participan las instancias estatales, que mantienen con una
calidad en el Estado de México, en la Ciudad de México y, desde luego, en el
estado de Hidalgo, una atención de primera intención muy importante.
Y en los casos que ustedes saben, hasta hoy hay 80
lesionados, 80 afectados por esta explosión y no sólo por la explosión, desde
antes de la explosión todos los minutos que se encontraron con estos tóxicos
para la salud ya estaban haciendo su labor y por eso hoy su condición de salud
está todavía más afectada.
Sin embargo, estas 80 personas lesionadas, la mayoría
hombres, como ustedes saben, tienen una peculiaridad muy importante, 49 de los
80 son jóvenes; 49 jóvenes de 15 a 34 años han tenido esta agresión a una
acción totalmente fuera de control.
Esto, desde luego, se ha contenido en los estados, como ya
les señalé. Y vale la pena considerar en particular, que han participado, desde
luego, cinco hospitalizados en Ixmiquilpan y siguiendo el estado de Hidalgo
están 26 en este estado; la Ciudad de México lidera con 30, son de los más
graves y están aquí en las instituciones de esta ciudad.
En el Estado de México 17; y tenemos en esta, como ya se
adelantó, en esta suma de 73, los restantes que han fallecido.
Quiero mencionarles que, desde el punto de vista médico,
tenemos el día de hoy, implementamos en esta coordinación, tres objetivos:
Uno: Visitar, lo hicimos en prácticamente todos los
hospitales que están ya mencionados. Lo hicimos viendo el estado crítico de los
pacientes, medicamente viendo su devenir, su perspectiva, su pronóstico.
Y aunque es esto reservado y en muchos de estos casos será
en las primeras 48 horas el devenir más importante, hay esperanzas, hay
acciones que se están consolidando para darle, como se los expuse en el segundo
objetivo de esta visita, a sus familiares en un acto de contención, de acompañamiento,
de intercambio de ideas muy necesarias y en las cuales expresaron notablemente
los familiares, entre otras cosas, su agradecimiento a cómo están siendo
tratados.
¿Y cómo están siendo tratados? Como debe ser tratado un ser humano,
independientemente de que si pertenece a la institución donde fue llevado por
sus familiares, independientemente si es Pemex, que ha participado también
puntualmente; el Issste, el IMSS o el estado que los ha acogido en sus
hospitales.
El otro punto de visita fue ver los insumos, lo que cuentan
estos hospitales. Y quiero decirles, con toda transparencia, que están estos
hospitales, donde están ubicados estos lesionados, están sin falta de recursos
y tienen, lo enfatizo, tienen lo mismo que se puede hacer en otras instancias del
extranjero inclusive, en protocolos que se siguen puntualmente.
Y que inclusive, como una muestra más de lo inédito de
nuestras acciones en este nuevo gobierno, vamos a tener, si ustedes lo conocen,
un particular vuelco a lo que se llama la atención en las unidades de
emergencia, lo que se conoce como el famoso triaje, que en este caso va a ser
reforzado para dar todavía con más posibilidades que algunos de estos pacientes
logren salvar la vida y mejorar su futuro con una capacidad adecuada.
Como ustedes saben, hay que tener en este caso, de este
manejo de especialistas, la pretensión, la perspectiva de que son salvables
estos individuos, estos seres humanos, a pesar de que biológicamente pareciera
que no.
Pero basado en su juventud y en el apoyo de su familia y de
los médicos mencionados, vamos a trabajar y en forma inédita hemos propuesto
hacer dos grupos, dos grupos de especialistas, los más importantes
especialistas que en el país tienen experiencia en estas acciones, donde
emergencia y desastre se suman, de siete a 10 de estos médicos en la Ciudad de
México, uno de estos grupos y, desde luego, el otro en Hidalgo.
Y así en esta estrategia, que es obligada desde el punto de
vista ético y médico vamos a tener mayores posibilidades de vida e inclusive de
reubicación de algunos pacientes del estado de Hidalgo, como se está haciendo
progresivamente si fuese necesario para esto.
Este es una nota que les quería yo dar, que les quiero
decir, lo continuamos en una forma integral, como ya les mencioné, coordinada y
con orgullo para México que se puede hacer, porque está apoyado por no sólo por
las secretarías de Salud, sino por la población que siempre están a la
vanguardia de estas acciones donde el corazón y la solidaridad son importantes.
Muchas gracias.
PROCURADOR RAÚL
ARROYO GONZÁLEZ: Con su permiso, señor presidente.
Soy Raúl Arroyo, procurador general de justicia del estado
de Hidalgo.
Como ya refirió el señor gobernador Omar Fayad, la
instrucción fue desde el primer momento de este trágico evento el organizar un
trabajo que permitiera ofrecer soluciones en todos los aspectos que se vieron
afectados por los hechos que son de todas y de todos ustedes conocidos.
De tal suerte que, a partir del día de ayer a las 20:00
horas con un equipo de 60 peritos, 80 agentes de la Policía de Investigación y
25 agentes del Ministerio Público, más fiscales especializados y funcionarios
de la procuraduría, se formó un equipo que se trasladó al municipio de
Tlahuelilpan, a efecto de resolver todas las necesidades que se planteaban
desde el punto de la procuración de justicia.
Una vez que se tuvo la autorización de los organismos de
Protección Civil y de Pemex, nuestros peritos, personal especializado, pudo
entrar al predio alrededor de las 4:15 de la mañana. Se ingresó con cuatro grupos
de ocho peritos cada uno en materias de criminalística, antropología, genética,
topografía y química para que se pudiera dar cobertura a toda el área del
siniestro.
Una vez hecho el recorrido de estos peritos, se encontraron
seis cuerpos completos y 57 restos de personas que presentaban quemaduras en
grado de carbonización y parcialmente calcinados.
La búsqueda concluyó en una primera fase a las 11:15 del día
de hoy, y a partir de ese momento se concentraron los restos humanos para
empezar el trabajo de identificación.
Estos restos, 63 en total, conforme al protocolo de
actuación aplicable, se evaluaron. Se logró identificar de manera inmediata,
porque las condiciones lo permitían, a nueve personas. Tres fueron reconocidas
de inmediato y entregadas a sus familiares y, en otros casos, se ha iniciado el
contacto con las diferentes familias para lograr el reconocimiento de los otros
que así lo permiten.
Los 54 restantes han sido evaluados, no son identificables
por las condiciones en que se encontraron y requerirán de la aplicación de
técnicas de antropología, odontología y genética, para lo cual se dará
seguimiento a las carpetas que cada una de las familias de las víctimas han
iniciado.
Lamentablemente, la degradación del tejido hará complicado
determinar los perfiles genéticos y advertimos que nos encontraremos frente a
procesos de identificación que pueden tomar un tiempo considerable.
También hemos tenido mucho cuidado en atender a la familia
de cada una de estas personas que se han acercado con nosotros, les hemos dado
atención psicológica también con nuestros expertos y les hemos dado orientación
acerca de las carpetas de investigación que han iniciado.
En las últimas horas lamentablemente la numeraria ha ido
variando, hay lamentablemente también pérdida de personas que fueron
trasladadas a los diversos hospitales, tanto en la Ciudad de México, a donde
fueron trasladadas 28 y a hospitales del propio estado de Hidalgo y del Estado
de México.
Hasta este momento tenemos 21 horas de trabajo
ininterrumpidas, que afortunadamente se han visto reforzadas, y lo tengo que
decir públicamente, con apoyos muy significativos de la procuradora de Justicia
de la Ciudad de México y del fiscal de justicia del Estado de México, así como
de la Secretaría de Seguridad a cargo del secretario Durazo, que hace un hora
aproximadamente, nos allegó a un grupo de expertos que nos ayudarán a la toma
de pruebas para los análisis de genética, tanto de los restos como de las
familias para que al final crucemos la información y permitamos identificar el
ADN.
Muchas gracias.
Gracias, señor presidente.
FISCAL ALEJANDRO
GERTZ MANERO: Queremos informar a ustedes que la procuraduría del estado
está dedicada a la identificación de los restos de las personas que se
encontraban en esa área.
El Ministerio Público Federal está haciendo el análisis de
la secuencia de los hechos. Tanto los agentes del Ministerio Público, como la
policía, como los peritos, están estableciendo las primeras hipótesis de lo que
ocurrió en el momento del siniestro.
Estas primeras diligencias quiero que ustedes las tomen como
lo que son: información preliminar que se va a ir configurando conforme vayamos
avanzando.
¿Qué es lo que nos dicen los datos que hemos obtenido? En el
momento del siniestro ese ducto estaba cargado con gasolina de muy alto
octanaje.
Eso genera una serie de gases de una gran letalidad y, por
tal razón, en el momento en que eso se da y las personas empiezan a acercarse y
a moverse de una manera multitudinaria alrededor de esa zona que estaba cargada
de gases, muchas de las personas usan ropa de contenido sintético, que tiene
también la posibilidad de generar reacciones eléctricas.
Ese es un principio de investigación, no es una
contundencia, ni un resultado final. Ese movimiento de tantas personas en un área
cargada de gases y que además de los contenidos líquidos pudo haber generado
esa explosión.
Esa es la primera información de carácter pericial que
tenemos que se puede ratificar o rectificar conforme vayamos avanzando, estas
son las primeras horas.
Nosotros tenemos la intención, y eso ha sido el criterio del
gobierno de la República, del señor presidente, de ir informando todo lo que se
vaya avanzando, sin que esto signifique que sea contundente.
Esa es la primera impresión que tenemos de carácter pericial.
Mañana vamos a comenzar con las testimoniales y conforme vayamos avanzando, lo
vamos a ir dando a conocer a todos ustedes.
Hasta ahorita eso es lo que tenemos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy bien.
Hemos decidido transparentar
todo el proceso para llegar a la verdad, sin ocultar absolutamente nada. Por
eso, vamos a estar informando a través de ustedes a los mexicanos, a los
ciudadanos de nuestro país.
Abrimos, si les parece, la
sesión de preguntas y respuestas.
PREGUNTA:
Presidente, en las últimas horas, y entendiendo que la investigación está en
asunto preliminar, mañana empiezan las pruebas testimoniales, hay una duda que
ha surgido en redes sociales de si hay alguna persona detenida, alguna persona
que esté en un hospital, tal vez recuperándose, que esté detenida o esté en
calidad de presentada, ¿hay alguna de todas estas decenas de personas que están
en el hospital que tenga esta calidad jurídica?
Y una pregunta más, sería la segunda pregunta: ¿Se va a
reforzar esta zona Hidalgo?, ¿habrá un operativo especial en Hidalgo, más allá
de lo que ya venía anunciando la semana pasada, de reforzar toda esta zona?
¿Habrá algún despliegue más, algún despliegue con policía estatal, con policía
federal, en esta zona?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos a que los procuradores, en este caso el fiscal…
PREGUNTA: Es que
tenemos un problemita en el audio, porque varios estamos en vivo.
FISCAL ALEJANDRO
GERTZ MANERO: No, no hay ninguna persona, ni detenida, ni indiciada. Si lo
hubiera, como ya quedamos, nosotros lo vamos a informar.
No va a haber ninguna actuación que no sea compartida con
toda la población, eso es lo que merece un asunto tan grave como el que
tenemos. Ninguna persona hasta este momento tiene calidad de indiciado, ni hay
una detención previa, ni hay ninguna diligencia de esa naturaleza.
De eso pueden estar ustedes seguros.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Acerca del reforzamiento de la vigilancia de los
ductos.
PREGUNTA: En esa
localidad.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: En todos los estados donde se dan estas
prácticas hay desplegada una acción de vigilancia, ya ustedes conocen sobre
este plan, que es la base para soportar el desabasto que se origina con las
tomas clandestinas.
Si no se contara con la vigilancia no podríamos
garantizar el abasto de combustibles, porque tendríamos que mantener abiertos
los ductos, a sabiendas de que se roban diariamente, como lo hemos dado a
conocer, hasta mil 100 pipas diarias, el equivalente a mil 100 pipas diarias.
Es esta disyuntiva es optar entre seguir igual tolerando,
permitiendo que se sigan robando bienes de la nación y ahora, con mucho dolor
decir, provocando este tipo de desgracias.
Por eso decidimos enfrentar el flagelo del robo de combustibles
con las tomas clandestinas en todos los ductos.
Para poder garantizar que no falte el abasto, ha sido
fundamental la participación de las Fuerzas Armadas, del Ejército, de la
Marina, de la Policía Federal y hay un despliegue en los ductos principales del
país. Si es necesario vamos a reforzar esta estrategia de vigilancia.
Lo segundo, entre otras cosas que se están haciendo, es
aumentar la capacidad de transportación de combustibles, porque hay
combustible, hay gasolinas, hay diésel, tenemos buenos inventarios, pero en los
puertos, porque no se puede transportar ese combustible por los ductos dada la
situación crítica de las tomas clandestinas, que son tomas clandestinas y tomas
de ductos completos por parte de quienes han llevado a cabo estas acciones de
robo de combustible y de la tolerancia, por decir algo, que se ha venido dando
en los últimos tiempos.
Entonces, ¿cómo aumentar la capacidad de transporte de
combustibles? Estamos por adquirir carros tanques para adicionar, para aumentar
la capacidad de transporte de combustibles en un 25 por ciento. Nada más en el
caso de las gasolinas, para tener siempre ese referente, consumimos 800 mil
barriles diarios y queremos comprar carros tanques para transportar 200 mil
barriles, esto va a significar un incremento de alrededor del 25 por ciento de
la capacidad actual para el transporte.
No es el momento, pero vamos a hablar de todo. Sólo adelanto
que la mayor parte de los ductos tienen más de 30 años y en los últimos
tiempos, en las últimas tres décadas, prácticamente no se construyeron nuevos
ductos para gasolinas, para diésel, a pesar de que creció la demanda.
Este ducto donde se dio esta desgracia, es de los años 70,
el ducto principal que transporta 160 mil barriles diarios de Tuxpan a
Azcapotzalco, también, de 1974; el ducto de Salamanca a León es de 1952, empezó
a operar en el 52 y así está. Pero, además, remendados, parchados, por estas
perforaciones que se hacen para las tomas clandestinas.
Y, lo tercero, en general hablé de la vigilancia, hablé de
aumentar la capacidad de transportación que, les digo, estamos capacitando a
conductores, porque ya se tienen las primeras pipas. Las primeras unidades
contratadas, van a empezar a llegar para que resolvamos problemas de abasto.
En la Ciudad de México hemos ido avanzando en la
normalización del abasto, pero tenemos problemas en el Bajío, tenemos problemas
en Jalisco y en otras partes.
Entonces, por eso la necesidad de empezar a transportar
gasolinas y diésel con las nuevas unidades.
Yo espero que para la semana próxima ya estemos
transportando en estas nuevas unidades, en carros tanques, en cisternas; vamos
a estar ya ayudando a aliviar el problema del desabasto en algunas partes. Esto
es lo segundo.
Y lo tercero es el cambiar estas prácticas ofreciendo
oportunidades de trabajo y de bienestar a la gente. Porque esto se ha
presentado, se ha originado por el abandono de la gente.
Muchas veces lo que queremos es saber quién es el culpable y
nada más pensamos en personas, desde luego, que son responsables directos,
culpables, pero no vemos lo que significa la adopción de políticas para
beneficio de minorías que han empobrecido a la gente, que han empobrecido al
pueblo.
Durante mucho tiempo se dejó sin oportunidades de trabajo,
de bienestar a la gente. Duele mucho que fallecidos, que heridos, sean jóvenes.
¿Pero qué se ha hecho por los jóvenes? Lo único que se hizo
fue etiquetarlos de ninis, que ni estudian ni trabajan, como si fuese culpa de
ellos; no han tenido oportunidades.
Se ha llegado al extremo de rechazar a los jóvenes que
quieren ingresar a las universidades, con la mentira, el pretexto que no pasan
el examen de admisión, miles de jóvenes rechazados durante el periodo llamado
neoliberal en los últimos 36 años. Eso tiene que cambiar.
Por eso, vamos a seguir dando oportunidades de trabajo, que
la gente no tenga necesidad de dedicarse a estas actividades ilícitas,
peligrosas y que puedan salir adelante con trabajo y con bienestar.
Esas son las tres acciones que tu pregunta me permite dar
contexto a todo lo que se está haciendo.
PREGUNTA: Sí,
presidente.
Adán Juárez, de Vanguardia.
Quería comentarle a propósito de lo que usted dice de ayudar
a la gente.
Muchas familias que han sido afectadas por esta situación
trágica se preguntan si usted y su gobierno les ayudará económicamente, no
solamente con las medicinas, sino económicamente, algo más sustancial, a manera
de enfrentar su situación en la que se encuentran, que normalmente es muy
humilde y vemos ahí que es mucha gente que lleva sus bidones, pero se llevan
unos cuantos litros y con eso obviamente no superan su pobreza.
Y el segundo. Usted dice que los ductos los va a cerrar, yo
quisiera preguntarle si esto va a ser definitivamente, los ductos ya abur, como
dicen.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No. No se pueden cerrar los ductos porque no
podríamos distribuir los combustibles.
Además, hay algo también que no es lo más importante, pero
que se tiene que tomar en cuenta. Transportar combustibles por ductos es lo más
económico y luego son los ferrocarriles y luego los buquetanques y luego las
pipas en costo.
Nosotros estamos optando por las pipas, porque consideramos
que hay que normalizar la situación lo más pronto posible, pero no se puede
dejar de utilizar los ductos.
Hay que reforzarlos, ya se está analizando la posibilidad de
fortalecerlos con una tecnología que se está probando del Instituto Mexicano
del Petróleo; una nueva tecnología para que resistan las agresiones, para que,
si se pincha, no se pueda tener éxito y que no sea fácil de poner esa válvula
que permite tener esta toma clandestina y extraer combustible.
Ya estamos en eso, pero esta acción es de mediano plazo,
desde luego que tenemos que darle mantenimiento, reforzar los ductos, pero en
el corto plazo necesitamos normalizar la situación y esto es comprando las
pipas, los carrotanques de 30 mil, 40 mil, 60 mil litros cada uno hasta llegar
a mover una cantidad adicional, repito, de 200 mil barriles.
Las víctimas y sus familiares van a tener todo nuestro
apoyo, todo nuestro apoyo los familiares de las víctimas porque es muy doloroso.
Estamos hablando de pérdidas de hijos, de esposos; quedan viudas, quedan
huérfanos y es gente, como tú lo dices, muy pobre, esa es la desdicha de esto,
es la gente más pobre.
Por eso, no se trata de señalar, de acusar así, a la ligera.
Hay que ver las circunstancias en las que se dan las cosas y por eso repito lo
de la mañana: nosotros vamos a enfrentar estos problemas atendiendo las causas.
Si hay trabajo, si hay bienestar, va a haber paz, va a haber
tranquilidad en el país.
PREGUNTA: ¿Hay
una cantidad, perdón, hay una cantidad?
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Lo que se necesite.
PREGUNTA:
Gracias, presidente. Erick Pinto, de Capital
21.
Yo quisiera hacerle dos preguntas. La primera de ellas es si
cabría la posibilidad de pensar que estos hechos que ocurrieron ayer en Hidalgo
y uno más en Querétaro pudieran ser provocados para desestabilizar la
estrategia que su gobierno está implementando de combate al combustible.
Y la segunda es, preguntarle si podrían contemplar también
ustedes, como lo ha propuesto el sector empresarial, vigilar todos los ductos
con drones. Básicamente eso. Gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: La primera pregunta acerca de si es acto de sabotaje porque
se les está enfrentando a los que se dedican a estas actividades ilícitas,
nosotros no descartamos ninguna posibilidad, sólo que corresponde a la Fiscalía
General la investigación, también con absoluta libertad e independencia. Vamos
a que se sepa la verdad y se castigue a los responsables.
En cuanto a que nos hagan cambiar de estrategia, no, no,
porque no queremos relaciones de complicidad. El gobierno no va a establecer
componendas, ni relaciones de complicidad con nadie. El gobierno va a actuar con
rectitud y con honestidad, cero tolerancia en cuanto a la corrupción y a la
impunidad.
No vamos a permitir, en las circunstancias más dolorosas y
difíciles no vamos a ceder. Tenemos que limpiar al país de corrupción, si no,
no vamos a salir adelante, nos lo van a reclamar nuestros hijos, nuestros
nietos. No va a haber Cuarta Transformación si damos marcha atrás.
Ya inició este proceso de cambio y va a continuar, y vamos a
lograr el propósito. Estoy seguro que se va a acabar la corrupción en el país.
Y estoy optimista por dos razones, primero, porque el pueblo de México es un
pueblo honesto, un pueblo bueno, trabajador, primero eso.
Y, segundo, porque la corrupción se ha extendido en México,
ha proliferado porque se ha promovido de arriba hacia abajo. Entonces, si ya no
hay corrupción arriba, vamos a poder limpiar por completo el gobierno de
corrupción.
Acerca de los drones, se tiene tecnología, ya en su momento
vamos a informar, porque ya hemos hablado de esto, de lo que se gastó en la
compra de tecnología en Pemex para supuestamente garantizar la seguridad de
ductos.
Se compraron hasta aviones, helicópteros, lanchas. Y mucho
de ese equipo no fue utilizado o a pesar de que se detectaban las fugas, como
ya lo hemos dado a conocer, se mantenían abiertos los ductos, sonaba la alarma
y no era atendida.
No es nada más un asunto de tecnología, es un asunto de
voluntad, de que las cosas cambien.
PREGUNTA: Sí, buenas tardes. Gracias,
presidente.
Preguntarle en cuanto a la actuación del Ejército, porque
hay un poco de duda sobre si el Ejército hubiera o no podido acordonar la zona.
En fin.
En qué momento -decían que en una primera etapa había poca
gente-, ¿en qué momento se vieron rebasados por la cantidad de gente que llegó?
Que dicen que eran como 800 personas. Y si ese tiempo no les dio margen de
pedir refuerzos o los tomó por sorpresa, ¿qué fue lo que pasó?
Y si nos pudiera también precisar, en el caso de los
heridos, si son 80 heridos, son 74, y cuál es la gravedad de estos heridos.
Y si hay también familiares buscando desaparecidos, si se
tiene algún número de personas que estén siendo buscadas.
Gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Acerca de lo primero, ya se habló en la mañana. El
general secretario explicó la circunstancia en que se presentaron los hechos.
La información que yo tengo, que coincide con el reporte que
ha presentado la Secretaría de la Defensa, el general Luis Cresencio Sandoval,
es que no era posible detener a las personas, eran muchos y se actuó con
prudencia.
En el caso de que se hubiese pedido auxilio, no se hubiese
logrado mucho, porque todo esto se da también de repente, llega muchísima gente
y hay el antecedente que cuando se dan estos casos no se respeta ni siquiera a
los elementos del Ejército, se enfrenta la población. Hay otros casos sobre
esto.
Sé que existe esta polémica, respeto ese punto de vista de
que por qué el Ejército no enfrentó a la población.
Yo estoy más por la postura que asumió el Ejército, porque
nosotros no podemos enfrentar estos actos con medidas coercitivas. No podemos
reprimir, porque el detener significa en un momento dado, desatar una
represión.
PREGUNTA:
(inaudible).
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Además, además muy riesgoso y no se tenían todos los
elementos. Es que un caso de estos, hay imágenes en donde es muy difícil poder
controlar a la gente.
Ahora hay una versión, hay muchas versiones, hay quienes
dicen que se anunció que iban a regalar gasolinas. He estado escuchando esa
versión, con todo respeto pienso que ya es una práctica establecida, me duele
decir que esto se daba con frecuencia, cuando menos de cinco años a la fecha.
Por eso los recipientes y sucede lo mismo en otras partes,
eso no se puede ocultar, eso no significa condenar a la gente.
Hay que explicar las circunstancias en que se dan estos
hechos, lo que lleva a la gente, lo que empuja a la gente a actuar de esta
manera. Pero no es que de repente se corrió la voz: “Van a regalar gasolina’, como
si fuese la primera vez. No.
Toda esa zona y no sólo ahí, porque tampoco se trata de estigmatizar
un municipio, una región, un estado. Es un problema general.
Hay vestigios de tomas clandestinas a lo largo de todos los
ductos, o sea, siempre se encuentran. Y eso corresponde investigarlo a la
Fiscalía General, pero ahí mismo donde se dio el siniestro, ahí seguramente hay
vestigios de tomas clandestinas.
Entonces, actuó bien el Ejército. Nosotros hemos dicho
siempre que queremos el apoyo del Ejército, lo necesitamos, con el giro que el
propio Ejército está dando de atender asuntos de seguridad nacional, pero
también asuntos de seguridad interior y de seguridad pública, respetando
derechos humanos y con el uso adecuado, correcto, prudente de la fuerza.
Yo estoy en eso de acuerdo con la actuación del Ejército, de
la Marina, de las Fuerzas Armadas. Siempre he sostenido que el soldado es
pueblo uniformado, que no se debe de estigmatizar y ya el que está portando un
uniforme es un represor, no. No es así.
Me gustó mucho, lo digo la exposición de hoy del general
secretario ante esta pregunta, que por qué no se usó la fuerza o por qué no se
enfrentó a la gente. Y la manera en que él lo respondió fue muy claro: No se
trata de confrontarse con los ciudadanos, menos en las circunstancias en que se
presentaron los hechos y esto es lo que vamos a seguir haciendo.
PREGUNTA: Hola,
señor.
Precisar la cifra de heridos y si hay desaparecidos.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, aquí tú advertiste que se habló de 74 heridos y
el doctor habló de 80.
Esto es lo que tú advertiste, yo también. Le vamos a pedir al
doctor que nos explique por qué se tiene esta cifra.
JORGE ALCOCER VARELA:
Muchas gracias, presidente.
Es muy sencillo, 80 son los heridos, los que han llegado a
hospitales y 73 son los que siguen vivos, la diferencia, siete han muerto en
este proceso. Esa es una.
La otra, de la gravedad, sé que están con todo el derecho de
preguntar, pero los médicos hay cosas que no podemos responder.
Si yo tomo en cuenta nada más los 26 heridos, 26 jóvenes que
están en Hidalgo, hay que tomar para su análisis, señalar que están en Hidalgo
porque están en una condición de salud mejor: grave, pero mejor que los que han
requerido ser trasladados a la Ciudad de México.
Esa es una diferencia que no nos permite, hablando de
transparencia y de claridad decir: la mitad o el 60 o números porcentuales que
nunca dicen mucho, en términos generales, que digan la mitad de los pacientes
están graves. La otra mitad, ¿la mitad de cuáles?
Y, en este sentido, sí, los de la Ciudad de México que han
venido por razones entendibles de mayor gravedad tienen más riesgo, tan sólo
por estar en una unidad de cuidados especiales, que ya marca su dificultad de
enfrentar ciertas cosas, que se hace todo lo posible.
Y que ahora, repito, lo vamos a hacer con un manejo inédito,
como deben de ser las cosas cuando se toma una transformación, con la
participación de los mejores terapistas o especialistas en este tema de México
y van a ser coordinados por alguien que procede de una institución que está en
una institución sólida en ello, como es el Instituto Nacional de Nutrición.
En este contexto los dos grupos van a trabajar y van a
movilizar a pacientes que requieran venir o ya pasar a otra instancia.
Esa es la diferencia en los números.
PREGUNTA:
(Inaudible).
JORGE ALCOCER VARELA:
En el corte que tenemos de las cuatro de la tarde, sólo uno fue trasladado en
esos momentos, pero esto desde luego es dinámico y en este momento estoy seguro
que no va a quedar ninguno con esa potencialidad de ser trasladado, si lo
necesita. Pero no hay una cifra en el momento.
PREGUNTA: (…)
desaparecidos, si hay alguna cantidad de personas buscando familiares.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sería importante que el procurador de Hidalgo…
PROCURADOR RAÚL
ARROYO GONZÁLEZ: Voy a precisar el término.
En este momento tenemos personas no identificadas. Quizá
venga posteriormente alguien que denuncie o que dé aviso de que no aparece un
familiar en los hospitales, que no aparece entre las personas identificadas o
que venga alguna otra causa.
Pero en este momento tenemos personas no identificadas.
Gracias.
PREGUNTA:
(inaudible).
PROCURADOR RAÚL
ARROYO GONZÁLEZ: Voy a reiterar las cifras.
Tenemos 63 restos, de los cuales fue posible identificar a
tres; y tenemos 54 restos que van a ser procesados como personas no
identificadas.
PREGUNTA: ¿Esas
54 son adicionales…?
PROCURADOR RAÚL
ARROYO: No, es la cifra global.
Los 54 corresponden a los restos que se encontraron dentro
del predio. Hoy tenemos otras personas que han fallecido, pero que, como ha
quedado explicado, fue posteriormente en hospitales.
Gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Si les parece, una más porque mañana vamos a estar
aquí a las 7 y además porque sí tenemos trabajo.
PREGUNTA: Daniela
Barragán, de Sin Embargo. Seré breve.
Hace unos días vimos unas imágenes de personas destazando
vacas robadas de un camión en una carretera y también en 2017 también tuvimos
este asunto de la gente saqueando tiendas, también por el caso de la gasolina.
Preguntarle, ¿a qué atribuye usted estos fenómenos
colectivos?, ¿si es fragilidad de un estado de Derecho? ¿y qué le puede decir a
la gente que participa en estos actos?
Y, por otro lado, el director ejecutivo del Coneval ha
señalado el día de hoy que no es suficiente abordar ese tipo de problemas con
programas de transferencias, sino que él lo atribuye un poco más a un asunto de
una impunidad histórica en este tipo de casos. Preguntarle, ¿qué opina al
respecto?
Y una más para el gobernador de Hidalgo. Tenemos datos
también del Coneval de que en el municipio de Tlahuelilpan el 65 por ciento de
la población es pobre, entonces preguntarle:
Bajo su gobierno, ¿qué es lo que se ha hecho al respecto
para atacar estas condiciones de pobreza?
Muchas gracias.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es un asunto de criterio, yo no sólo he estudiado las
causas que llevan a la pobreza, sino lo he constatado, porque he hecho trabajo
de campo desde hace muchos años.
Yo inicié como director del Instituto Nacional Indigenista
en Tabasco en 1977, estuve seis años viviendo en comunidades indígenas trabajando
ahí. Sé la importancia que tiene el atender las necesidades de la gente y cómo
se logra mejorar si hay esta intervención del Estado; si hay un Estado con
dimensión social, cómo se logran mejorar las condiciones de vida y de trabajo.
Cómo la gente, a pesar de la pobreza, no pierde la
esperanza, no cae en la frustración, porque está esperanzada, está esperando
algo.
Lo que sucedió con la política neoliberal, que para mí es
una política de pillaje, de saqueo es que se afectó a la gente en la esperanza
de poder salir adelante.
Antes se hablaba de la movilidad social, que el hijo del
campesino, el hijo del obrero, el hijo del comerciante, del maestro podía con
el trabajo, con el estudio ascender en la escala social. Muchos profesionistas
se levantaron de esa manera, desde abajo.
¿Qué pasó con esta política antisocial? Frenó, paró la
movilidad social. Llegó el momento en que para poder salir adelante sólo había
dos opciones: la ilegalidad o la migración. Eso fue lo que sucedió.
Y el gobierno no estaba preparado para atender al pueblo. El
gobierno era un facilitador del saqueo, de la corrupción. Entonces, hay muchas
interpretaciones, yo las respeto, pero yo sostengo que, si hay trabajo, hay
bienestar, va a haber paz, va a haber tranquilidad, va a haber felicidad en
nuestro pueblo. Y eso es lo que vamos a hacer.
Y la opinión de los expertos acerca de que no basta con los
programas de bienestar, yo sostengo, con todo respeto, lo contrario.
Desde luego, lo mejor es que tengamos crecimiento económico,
que haya empleos, pero en una sociedad tan desigual como la nuestra es
indispensable la participación del Estado para apoyar a los humildes, a los
pobres y eso no es paternalismo, populismo, esto es justicia social.
Entonces, es una concepción distinta. Yo respeto la otra,
pero no comparto ese punto de vista.
Acerca de la pobreza en Hidalgo y no es que quiera hablar
por el gobernador, él lo va a hacer, esto es un asunto que se debe a la
política económica que se ha aplicado, también vamos a hablar con claridad, un
gobierno estatal tiene muchas limitaciones, no maneja la política económica.
Por ejemplo, el experto que dice que no bastan los programas
de bienestar para que la gente salga de la pobreza, no es nada más eso lo que
estamos haciendo.
Se llevaba 30 años sin aumentar el salario mínimo, como se
hizo, 30 años; o sea, a partir del modelo neoliberal el salario mínimo en
México no había aumentado, al contrario. En todo ese periodo se perdieron, se
perdió el 70 por ciento de la capacidad de compra del salario mínimo, del poder
adquisitivo del salario mínimo, 70 por ciento.
Yo lo ejemplifico de manera sencilla. Hace 30 años un
salario mínimo alcanzaba para comprar 50 kilos de tortilla y ahora, a pesar de
que se aumentó en un 16 por ciento, el salario alcanza para seis kilos de
tortilla, de 50, 52 kilos hace 30 años, a seis. Ese es el deterioro.
¿Qué estamos haciendo? Recuperar el poder adquisitivo del
salario, es un proceso gradual, pero todo esto va a ayudar.
Y que se entienda: La paz, la tranquilidad, la felicidad,
son frutos de la justicia, además de que se dedicaban a saquear era tanta la
enajenación que ni siquiera atendían las causas que originaban la inseguridad, la
violencia y estas prácticas.
Todo esto, que lleva años tolerándose, porque esto viene
desde hace cuando menos tres sexenios, esto que estamos ahora sufriendo,
padeciendo, se desconocía, no se transparentaba, se ocultaba. Nada más se tenía
contabilizado en Hacienda las pérdidas.
Ya en su momento vamos a hablar de otras prácticas, porque
es esto, pero es también lo que tiene que ver con el crudo, lo que tiene que
ver con el petróleo crudo, lo que tiene que ver con la energía eléctrica, lo
que tiene que ver con el abasto de medicamentos.
Hace dos días hablábamos de la contratación de las 700
pipas, que se entrega el anticipo y no se entregan las pipas, ni se devuelve el
anticipo y Pemex no presenta querella. Estamos hablando de 400 millones de
pesos, ahí es una investigación abierta. En todo. Es una corrupción generalizada.
Por eso tenemos que seguir adelante en el combate a la
corrupción.
Yo quiero darle la palabra al gobernador de Hidalgo, para
que terminemos la conferencia.
Para combatir la pobreza día a día hacemos muchas cosas y
una combinación de programas y acciones que van concatenados y persiguen un
mismo fin.
Promovemos la inversión en el estado. En los dos años que
llevo en que rendí protesta como gobernador, llevamos más de 46 mil millones de
pesos de inversión nacional, extranjera.
Diversificamos la inversión. No sólo atendimos la inversión
con los Estados Unidos, nos fuimos a Canadá, atraer capitales de Asia, de
China, de Japón, de Europa, de Sudamérica. Esa diversificación fue muy útil.
Esto genera empleos, empleos formales. Si ustedes ven las
cifras que el país ha presentado de empleo, en el cierre del año pasado,
ustedes verán que estamos por encima de la media nacional, al alza; mientras
había cifras de empleo que caían, las de Hidalgo van al alza, porque estamos
creando fuentes de empleo y oportunidades.
Pero los combinamos con los programas sociales. Nosotros
tenemos un programa para jóvenes, que se llama: Mi primer empleo, mi primer
salario, en donde vinculamos a los jóvenes universitarios de las universidades
públicas, que tengan un promedio, los enlazamos con las empresas que están
invirtiendo para que trabajen y les pagamos durante seis meses ese empleo.
Y tenemos un programa que se llama: Pon tu negocio, yo te
apoyo, para meterle recursos a los emprendedores, al emprendedurismo, para que
nuestros jóvenes, nuestras mujeres, madres, jefas de familia y los adultos
mayores, que les cuesta tanto trabajo conseguir un empleo, tengan una
oportunidad para poder iniciar su propio negocio.
Entonces, combinamos una serie de cosas. Hemos tenido que
tomar medidas muy drásticas, yo se las platiqué en su primera visita a Pachuca
al presidente López Obrador.
Nos tuvimos que amarrar fuerte el cinturón, muy duro,
tuvimos que suprimir oficinas completas, secretarías completas.
El gobierno de Hidalgo no tiene oficinas de representación
en el Distrito Federal, estamos a 90 kilómetros.
Para qué necesitamos una oficina de representación en el
Distrito Federal que tiene una estructura como si fuera una secretaría. Eliminamos
una oficina de representación que se tenía en el extranjero, que tampoco le
dejaba absolutamente nada positivo al estado.
Desaparecimos la Secretaría de Planeación como tal,
desaparecimos muchas áreas de apoyo, las secretarías privadas, las coordinaciones
de asesores y todas estas plazas y estructuras.
Suprimimos mil 700 plazas de la nómina del gobierno de
Hidalgo para que esto nos permitiera, además, por la planeación y por el buen
ejercicio de las finanzas del estado, subir la calificación durante toda la
historia, cuando menos lo que yo recuerdo, Hidalgo siempre estuvo con signo
negativo, y en estos dos años hoy Hidalgo tiene una calificación de estable.
Es una combinación entre…
PREGUNTA: En
específico de este municipio ¿qué es lo que ha pasado? ¿Qué es lo que, desde el
gobierno y esta implementación de esta política económica, qué es lo que ha
pasado con este municipio?
GOBERNADOR OMAR FAYAD:
El municipio está en una zona muy singular en la región de Tula y digo muy
singular, porque es una región que se ha visto modificada sustancialmente por
el establecimiento hace 40 años de una refinería de Pemex allí en esa región.
¿Qué es lo que le hace falta a los municipios? Fuentes de
empleo y donde no se pueden llevar las inversiones, les hace falta aplicar programas
sociales, tiene que ser una combinación.
No puede ser estrictamente verlo con un sentido económico,
sino hay que verlo, es un sentido económico con un fundamental sentido social
para que ambos puedan generar oportunidades.
Y apenas llevamos 24 meses, ahí vamos.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Entonces mañana a las 7:00 de la mañana y a las 6:00
de la tarde.
Y ya el lunes sólo a las 7:00 si les parece.
Muchas gracias, la verdad, porque es fin de semana para
ustedes y agradecerles que estén aquí cubriendo.